Peñalver asegura que las campanas no producen ruido sino sonido

Lo que ocurre con el sonido de las campanas de la Catedral no es exclusivo de Jaén. Ocurre en otras ciudades del Estado, donde los ayuntamientos han tenido que intervenir y modificar las ordenanzas municipales para evitar que se pierda una “costumbre”.     

    11 jul 2009 / 09:29 H.

    Es el caso, por ejemplo, de Pamplona, donde la alcaldesa, Yolanda Bercina, autorizó el repique de las campanas de las iglesias y el sonido de los relojes, con un límite de 90 decibelios, entre las ocho de la mañana y la diez de la noche, por considerarlo una costumbre. En Valencia, su Ayuntamiento calificó el sonido de las campanas como un bien patrimonial de la ciudad que es en el mismo alegato que presentan tanto el Cabildo como el equipo de Gobierno de Jaén para no mantener el volumen actual. En este sentido, Carmen Peñalver, que fue la primera persona en estampar su rúbrica en la campaña de recogida de firmas del Cabildo, consideró que, dentro de la “máxima legalidad” y del respeto a las resoluciones de los órganos judiciales, hay que defender que las campanas “puedan seguir sonando” en la ciudad como lo vienen haciendo desde el año 1546. “No producen ruido, sino sonido”, añadió.
    Carmen Peñalver manifestó, asimismo, su intención de modificar la ordenanza municipal para que sonidos como el de las campanas “puedan encontrarse dentro de la convivencia ciudadana”, ya que se puede caer en situaciones “absurdas” con tradiciones, como la propia Feria de San Lucas o las verbenas populares de los barrios. El deán de la Catedral destacó, por su parte, que  “gran parte del equipo de gobierno ha manifestado su disposición a solucionar de la mejor manera esta situación”.  Javier Esturillo / Jaén