“El aumento de lluvias torrenciales perjudicará el suelo de la provincia”
Florenci Rey exigemedidas urgentes para frenar el cambio climático
IRENE BUENO / JAÉN
Jaén se encuentra en el ojo del huracán del cambio climático. Elmeteorólogo Florenci Rey advierte de que esta provincia será una de las más afectadas por la subida de las temperaturas y la polarización de las lluvias que se avecina.

Jaén se encuentra en el ojo del huracán del cambio climático. Elmeteorólogo Florenci Rey advierte de que esta provincia será una de las más afectadas por la subida de las temperaturas y la polarización de las lluvias que se avecina.
Reclamó medidas urgentes para frenar unos oscuros augurios. El “hombre del tiempo” de Diario JAEN ofreció ayer una conferencia sobre el cambio climático y presentó las claves para entender lo que sucede y lo que puede evitarse en el marco del ciclo de charlas “Una mirada crítica a nuestro entorno” dentro del Parque de las Ideas Esteban Ramírez. Según Rey, en este siglo la temperatura puede aumentar entre 1,4 y 5,8 grados centígrados (según la actitud que se adopte y las medidas que se pongan en marcha para frenarlo) y las lluvias pueden disminuir entre un 5 y un 15 por ciento.
Sin embargo, para el experto, que fue presentado por el redactor deDiario JAEN, Ignacio Frías, lo más grave no es la reducción de las precipitaciones, sino que estas serán más intensas y se concentrarán en menos días al año. El efecto lógico, en una provincia como la jiennense, con grandes pendientes, es la generación de escorrentías que ocasionan que la tierra no absorba el agua de la lluvia y que degradan la capa vegetal que da sustento y producción al monocultivo del olivar. Del mismo modo, advirtió que también se verán gravemente afectadas las sierrasmás nororientales de la provincia, uno de los pulmones verdes de España y un lugar de refugio durante el tórrido verano por sus temperaturas frescas.
El problema de las precipitaciones, unido al incremento de las temperaturas que puede ser de hasta ocho grados, pone en serio peligro al paraíso interior jiennense. Florenci Rey presentó un panorama muy poco esperanzador si no se ponen los medios cuanto antes. Además, en su ponencia hiló, cómo una pequeña modificación en un solo grado centígrado en todo el planeta tiene efectos sobre todos los sistemas y países del globo terráqueo. En este sentido, ilustró que la gran sequía que se vivió en el centro de África, hace unos años, acompañada de la aparición de diferentes plagas de insectos (como las langostas) hizo que los cultivos dejaran de producir, y que los hombres y mujeres de esos países se vieran obligados a lanzarse al mar en cayucos para alcanzar una Europa más próspera. En este sentido, adelantó que el aumento global de la temperatura del planeta repercutirá, igualmente, en que no se pueda poner freno al fenómeno de la inmigración
irregular. No obstante, confió en que las políticas capaces de poner freno a esta cadena o “racimo”, como él lo calificó, lleguen a tiempo.
CON LA SOCIEDAD CIVIL
Almuerzo de trabajo
en la Institución Ferial
Con Ferias Jaén como anfitriona se celebró ayer una comida con Florenci Rey como invitado de honor.
Acudieron Juan Espejo, director de Diario JAEN; Carmen Peñalver, alcaldesa
de Jaén; Felipe López, presidente de la Diputación, Agustín Rodríguez, secretario regional de UPA, Víctor Cobaleda y Javier Moreno, de Ecologistas en Acción, Alejandro Mas, director general de DIARIO JAEN S. A., Luis Carlos García, presidente de Ferias Jaén y Luis Carlos Valero, gerente de Asaja.
CHARLA DISTENDIDA
Instituciones y colectivos
estuvieron presentes
Hubo representación institucional y de colectivos en el almuerzo de trabajo
con Florenci Rey. Manuela
Muñoz, directora comercial de Caja Jaén; Rafael Civantos, secretario
general de COAG; Yolanda Rosa, directora adjunta de Comunicación de
Diputación, y José María Valdivia, gerente
de Ferias Jaén, Lucas
Ramírez, responsable institucional de Caja Jaén; María del Mar Shaw,
concejal de Promoción; José Castro, delegado de Agricultura, y Simona Villar, diputada de Infraestructuras.

«El ascenso de las temperaturas es imparable y es un indicador, como un racimo, del que se derivan otras circunstancias que
pueden ser más graves»
«La variación de un solo grado en todo el planeta significa que la energía que se acumula en la atmósfera es mayor y eso
se traduce en tormentas tropicales más fuertes y gotas frías más severas»
«La dinámica de las borrascas que visitan el sur de Europa está estrechamente relacionada con el clima que hay en el Ártico. Si este se modifica, aumenta la temperatura, el eje de las borrascas puede variar su rumbo y dejaría de caer agua en nuestra
porción de Europa»
«No podemos estar todo el día y todo el año climatizados a 22 grados. Es bueno pasar frío y también pasar calor»
«Las catástrofes no sólo están asociadas al cambio climático, sino que también la acción del hombre y la ordenación urbanística están estrechamente relacionadas»
«Las incertidumbres que plantea el cambio climático hacen necesario un esfuerzo en inversión para la investigación por parte de las Administraciones y de las empresas»
JOSÉ MARÍA GUZMÁN “Como ciudadanos y onsumidores, ¿qué podemos hacer para frenar l cambio climático?” “El sentido común es básico en cada acción que esarrollamos. A los españoles nos ha costado mucho llegar donde estamos en estos momentos. Hemos evolucionado y tenemos una capacidad crítica y de análisis más desarrollada que hace nas décadas. Lo que sucede es que también hemos asumido unos esquemas de vida que no son autóctonos y que son los que crean los transtornos más graves. España, y Andalucía, ha sido un lugar de cortijos. Y nuestras viviendas estaban adaptadas para soportar el frío del invierno y el calor del verano. Teníamos un aislamiento tradicional muy efectivo. Ahora hacemos tabiques de pladul que requieren de mucha energía para enfriar y para calentar. La ilumación de las casas y de los espacios públicos también ha variado de manera muy negativa. Sin embargo, estamos a tiempo. Hay pequeños cambios, como mejores aislantes o bombillas de bajo consumo que ayudan considerablemente a frenar todo el proceso”. | MANUEL PALOMO “¿Qué negocio hay detrás de esta gran industria para que no se consiga frenar la emisión de partículas contaminantes?” “La verdad es que nos encontramos en un momento de inflexión muy importante. Ya no tengo tan claro que el consumo energético y la emisión de sustancias contaminantes sea un negocio para las multinacionales. Es la primera vez en la historia que una empresa le dice a su cliente que no se exceda en el consumo del producto que le está vendiendo. Esa es la política que ha puesto en marcha Iberdrola. Es cierto que en mercados con otra filosofía, que se encuentran en un momento de explosión, no llevará a cabo esta estrategia, pero aquí, y ahora, lo que vende es la ecología. Hace una década los coches se vendían por sus elementos de seguridad, hoy se publicitan sus capacidades menos contaminantes. Todo ello es indicativo de que hay un sentir social, una tendencia diferentes y las empresas tienen que adaptar sus estrategias a lo que demanda esta nueva sociedad”. | MANUELA SEGURA “¿Desde las administraciones y los organismos de responsabilidad se buscan soluciones para que el cambio climático no sea tan brusco?” “Hay un abanico enorme de acciones que los investigadores proponen desde hace años. Sin embargo, son las administraciones las que deben abanderarlas y hacer que estas se implanten. Son cosas muy sencillas y que están regidas por la lógica. Por ejemplo: En Madrid, a finales de los años 90, la situación de sequía entraba en un momento realmente preocupante. En aquel momento, el organismo que gestiona el agua en la capital de España, el Canal de Isabel II creó una campaña publicitaria en la que aconsejaba apagar el grifo, y su el vecino lo mantenía encendido, animaba a denunciarlo públicamente. Es una de las acciones publicitarias con unos resultados más positivos de las que se recuerdan ya que se consiguió reducir el consumo de agua más del 20 por ciento. Hay muchos instrumentos disponibles y eficaces. Entre ellos, uno de los más importantes es un transporte público eficaz y ágil y la instalación de placas solares en todos los lugares en los que se pueda”. | JOSÉ CASTRO “¿Cómo se puede poner límite a las emisiones, si el transporte es uno de los mayores contaminantes y en el momento en el que estamos es fundamental tanto para las personas como para las mercancías?” “Está muy medido y controlado cuánto contamina cada área. Así se sabe que el sector primario y la industria son los responsables del 30%, aproximadamente, de las emisiones a la atmósfera. Sin embargo, en el caso del transporte, debe primar el sentido común. En el abuso está la pérdida de este. Un “jumbo 747” consume 170 toneladas de combustible en cada trayecto. Sin embargo, cada vez viajamos más y elegimos destinos más lejanos y exóticos. Es muy importante la concienciación social y hacer una especie de `’autoconfesión’ con penitencia incluida”. |