Nuevos técnicos en la poda del olivar
Toda formación ayuda a cubrir diferentes aspectos laborales, sobre todo en una situación de escasez profesional. Es por ello que una quincena de alumnos se formó en Jamilena gracias a un curso de la Junta de Andalucía de poda de olivos, impartido por Agroforma y gestionado por Cooperativas Agroalimentarias en la sociedad Jesús de Nazaret. Los participantes abordaron como contenidos, además del cuidado del árbol, la prevención de riesgos laborales, el medio ambiente y las perspectivas del género, según se detalla en una nota de prensa.

La delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Ana Cobo Carmona, entregó los diplomas a los estudiantes y explicó que la iniciativa “forma parte de los cursos de nivel cualificado enmarcados en el Plan de Formación Profesional para la Economía Social del Gobierno autonómico, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de la provincia”. Los perfiles del alumnado son muy variados e interesados en continuar con su formación. “Apuesto por mejorar la cualificación profesional de los socios trabajadores de las empresas de economía social y les proporcionamos los conocimientos y las prácticas adecuadas a las competencias profesionales que requiere, en la actualidad, el mercado”, aseguró antes de informar de que estos talleres van dirigidos a empleados de economía social y “parados” que aspiran a integrarse en el ámbito.
Cobo Carmona considera que este es un “mundo clave” para abrir nuevos yacimientos de empleo en torno a multitud de sectores, además de destacar que existen muchos profesionales que sacan adelante proyectos innovadores en la provincia y piensan en el futuro. En definitiva, afirmó que es un sector importante “con un modelo productivo estable, participativo, democrático y respetuoso con los derechos sociales”.
La delegada territorial facilitó datos que, según recalcó, evidencian que Andalucía “recuperó” el liderato exportador en alimentos y bebidas, cuyos movimientos en 2014 alcanzaron los 8.312 millones de euros —lo que supone un aumento del 9,2% respecto a 2013—, que en porcentajes equivalen al 22% de la estadística nacional, por encima de la comunidad autónoma de Cataluña (21,7%).