Ni un solo euro para mejorar las conexiones de Europa con Jaén

El plan Connenting Europe Facility (CEF) fija la estrategia que se seguirá en el Viejo Continente, entre 2014 y 2020, para acercar todas las regiones, desde el puerto de Málaga al aeropuerto de Schiphol, en Amsterdam.

01 jul 2015 / 11:11 H.

Jaén, hasta que alguien demuestre lo contrario, está en Europa, pero, por el momento, se queda fuera del CEF que, más allá de las siglas en inglés, en una primera fase, representa una inversión de 882 millones de euros para hacer frente a unos proyectos que pondrá en movimiento 2.400 millones de euros en todo el país. La Comisión Europea es la que da luz verde a este “dispendio”, correspondiente a 31 proyectos que tienen todos los parabienes, ni uno de estos está en la provincia jiennense, ni siquiera en Andalucía.

De la lista, solo hay dos que, tangencialmente, miran al Sur, se trata de un estudio para mejorar el llamado Corredor Mediterráneo, que pasa por Jaén, aunque lo que se compromete son 1,2 millones para la mejora de una de las estaciones en Vicálvaro, en la comunidad de Madrid. La otra acción programada es la de ejecutar mejoras, dentro del Corredor Atlántico, entre la capital española y Bobadilla, pero en una línea férrea que pasa también por suelo madrileño.

La importancia de estar o no en los grandes ejes de transporte se puede medir en términos económica.

Quedarse fuera de las inversiones resta posibilidades a Jaén de competir con otros nudos de comunicación; de ahí que instituciones como la Cámara de Comercio, o partidos políticos, como el PSOE, lo reclamen. Al hacerse público esta primera tanda de proyectos que se impulsan, el consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López, exigió una reunión “urgente” con la ministra de Fomento, Ana Pastor, para que ofrezca explicaciones “racionales” ante la “barrabasada” de no incluir a Andalucía, especialmente el puerto de Algeciras, en los proyectos presentados por el Gobierno central para los corredores Mediterráneo y Atlántico.

La Comisión Europea informó de que había dado el visto bueno a 31 de las peticiones hechas por España, aunque fueron un centenar las presentadas, según fuentes de Fomento. Las ayudas concedidas serán aprobadas, definitivamente, el próximo 10 de julio en Bruselas. Los solicitantes pueden ser entidades o empresas españolas, pero siempre con el visto bueno del Ministerio de Fomento para que puedan concurrir a la convocatoria.