Navarro insiste en la creación de infraestructuras para la conciliación

La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, ha recalcado que las administraciones públicas deben seguir apostando por la creación de infraestructuras que favorezcan la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, con el objetivo de que las mujeres puedan disfrutar de igualdad de oportunidades en el trabajo.

    22 sep 2011 / 14:08 H.

    Micaela Navarro ha inaugurado en Baeza (Jaén) la decimoctava edición de los Encuentros Andaluces de Formación y Reflexión Feminista, organizados por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), con el lema ‘Alianzas y estrategias intergeneracionales’.
    Según la consejera, el cuidado de familiares continúa siendo un obstáculo para el progreso profesional de las mujeres, incluso para las que están ahora estudiando en la Universidad y para las que ocupan puestos de trabajo relevantes. Por esa razón, ha considerado fundamental seguir desarrollando desde los poderes públicos medidas que garanticen la conciliación.
    Además, Micaela Navarro ha destacado la importancia del movimiento feminista, sin el cual, ha asegurado, no habría sido posible la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres que hoy se refleja en las leyes de nuestro país. No obstante, ha advertido de que aún no se cumple al cien por cien la igualdad real y que, por esa misma razón, continúan siendo necesarios encuentros como los que se celebran anualmente en
    Baeza.
    El objetivo de estos encuentros es reunir a destacadas feministas del ámbito regional, nacional e internacional para analizar, debatir y consensuar los principales retos actuales del feminismo en su esfuerzo por impulsar la igualdad real entre mujeres y hombres. Bajo ese título, se analizará la evolución del propio feminismo y los retos de las generaciones jóvenes, que se enfrentan a nivel sociológico al llamado “espejismo de la igualdad”.
    Durante los encuentros, que se celebrarán hasta el 24 de septiembre, se tratarán temas como el espejismo de la igualdad en la juventud; los perfiles feministas del siglo XXI; la genealogía feminista; el asociacionismo; las redes sociales; los retos futuros o la mujer el la revolución democrática de Oriente Próximo.
    El Plan Estratégico para la Igualdad, aprobado por el Gobierno andaluz en 2010, cuenta con una dotación de 2.978 millones de euros y su objetivo es la eliminación de todo tipo de discriminaciones entre mujeres y hombres. Entre otros indicadores de desigualdad, el plan señala la menor tasa de actividad femenina, que se sitúa 17,64 puntos por debajo de la de los hombres, pese al incremento de 20 puntos (del 29,7% al
    50,1%) experimentado en la última década.