Nace el primer pollo de quebrantahuesos de 2015

No coincidió con San Valentín por dos días pero bien se podría decir que la historia de Lázaro y Nava es un relato de amor con final feliz. El pasado lunes, a las 10:40 horas, eclosionó de forma natural, por sí solo, sin necesidad de ayuda externa, el  primer pollo de quebrantahuesos de la temporada.

19 feb 2015 / 11:43 H.

Un hijo pródigo que se une a la estirpe que se encargará de evitar que la especie se extinga y, si puede ser, procrear. Es ya el segundo que tienen Lázaro y Nava, pero el noveno que se concibe con las parejas que están en “stock” en el Centro de Cría de Guadalentín, de Cazorla. Ahora, habrá que esperar a ver si el resto de huevos siguen el mismo curso y se suman a la exigua población de quebrantahuesos.
De esta manera, el programa que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para la cría en cautividad se apunta un nuevo tanto. El primero de los nueve pollos que nació fue Viola, y lo hizo en 2012. Se liberó ese mismo año en el Parque Natural Cazorla, Segura y Las Villas. Según los técnicos del programa, Viola es la hembra que, hace poco, formó pareja con un macho del que en la actualidad se desconoce su identidad y que ha establecido su territorio en el Parque Natural de Castril, en Granada.
La tendencia de los últimos años hace pensar que el número de crías del centro de Cazorla pueda aumentar porque hay parejas que, previsiblemente,  realizará puesta. Asimismo, desde 2009, cuando nació el primer pollo, hasta 2014 han eclosionado 53 aves, de las que han sobrevivido 44.
El centro de Cazorla se creó en diciembre de 1996 en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta. Está gestionado por la Fundación Gypaetus. Su objetivo principal es el de reproducir esta especie en cautividad y formar un stock genético que asegurara la supervivencia de las poblaciones europeas de quebrantahuesos y el éxito del programa andaluz de reintroducción. Utiliza una metodología de trabajo basada en técnicas de cría natural, es decir en las que la fecundación es natural y la incubación y el desarrollo de los pollos corre a cargo de los padres, tratando, en todo momento, de que la intervención humana sea la mínima posible. Para ello, sus instalaciones están dotadas de un moderno sistema de video-vigilancia en cada una de sus jaulas.
Además, su privilegiada ubicación en el paraje de Nava de San Pedro, en pleno corazón del parque natural, a casi 1.300 metros de altitud, le confiere importantes ventajas sanitarias para asegurar la conservación de las líneas genéticas en cautividad.