Morosidad versus beneficio
Acaba de salir el dato de la cuota de morosidad, dicen los bancos que la situación es alarmante, ha llegado casi al 7%. Una cifra más entre tantas a las que comenzamos a estar habituados. Lo primero que se me ocurre es que cuantos más parados haya, cuanto menor sea el salario, más difícil será para el ciudadano cumplir con sus obligaciones financieras.
Parece olvidarse que el Estado inyectó miles de millones en el sector financiero, bancos y cajas, hace poco tiempo para que tuvieran sus cuentas saneadas y contaran con liquidez. Esas mismas entidades compran el dinero al 1,5 % al BCE y después nos lo venden, si es en préstamos personales al 8%, si es hipotecario a una media del 3%, eso sí, con la garantía de la vivienda, dando por hecho que darán el préstamo. Si analizamos los datos de la Bolsa con una perspectiva de tres años observaremos que todas las entidades tienen grandes beneficios, cierto es que en el último año han descendido pero no es menos cierto que eso no significa pérdidas, han ganado menos, y no solo por la crisis, también porque se les ha obligado desde el Banco de España a aumentar sus fondos de garantías. La morosidad aumenta, pero muchísimo menos que el desempleo o en un porcentaje bastante inferior al decremento de ingresos por salario. Los índices, las cifras se pueden utilizar para justificar ajustes, ya me gustaría a mí alguna vez esos ajustes se enfocaran para otros colectivos que no fuesen los sufridores de siempre, la clase media trabajadora.
Manuel Pérez Perálvarez es agente ferroviario