Miguel Fuentes del Olmo y Pedro Martínez Montávez reciben la medalla de Andalucía

Los distinguidos como Hijos Predilectos y con las Medallas de  Andalucía con motivo del 28F expresaron hoy que se reconocen más  andaluces tras este reconocimiento, otorgado durante el acto  institucional de la Junta celebrado en el Teatro de la Maestranza de  Sevilla,

    28 feb 2010 / 18:17 H.

    al tiempo que recordaron con sus vivencias como se consiguió  la autonomía para Andalucía hace 30 años. Entre ellos estaban dos jiennenses, el escultor iligurgitano Miguel Fuentes del Olmo y el investigador Pedro Martínez Montávez. En este sentido, uno de los Hijos Predilectos de Andalucía 2010 y  presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y  Melilla (TSJA), Augusto Méndez de Lugo, manifestó en rueda de prensa  tras recibir el galardón que "después de este reconocimiento se  siente uno más andaluz", al tiempo que recordó que "la autonomía que  se consiguió hace 30 años fue reivindicada por los andaluces,  saliendo a la calle equiparándonos con el resto de España y se  engrandeció a la región y a España". Asimismo, Méndez de Lugo declaró que "todo lo que se hace en  Andalucía y desde Andalucía es siempre un referente para toda España,  con ello el trabajo, el arte, la pintura, la escultura, los medios de  comunicación, la investigación, todas y cada una de las facetas que  se han reconocido". Para el presidente del TSJA, "hace 30 años la región era profunda  y no se compara con la actual, aunque mantiene sus virtudes y  cualidades y espíritu abierto el mundo y eso hace que los andaluces  sean universales", además "el andaluz que está fuera tiene un  gusanillo por no poder estar en Andalucía pero sigue pensando en  andaluz se encuentre donde se encuentre". Por su parte, el sobrino de Francisca Díaz Torres, 'Doña Paquita'  --también Hija Predilecta de Andalucía 2010--, César Torres, que  agradeció el galardón en nombre de su tía, expresó que "hace 30 años  la situación fue especial y supuso una gran cosa para la región". En  su opinión, se ha avanzado "notablemente" en bienestar material, lo  que puede haber afectado a la sociedad paralizándola en su capacidad  de reacción y de emoción, ya que es todo demasiado fácil. Y señaló  que de la actual crisis hay que sacar algo positivo, en el sentido de  que la sociedad reaccione positivamente y creativamente. En cuanto a los galardonados con las Medallas de Andalucía 2010,  el cantaor flamenco José Soto Soto 'José Mercé' declaró que, "tiene  recuerdos de que estaba fuera de España y trabajaba con Antonio  Gades, pero el momento fue de mucha alegría e ilusión", al tiempo que  resaltó que, "en 1976 hice un disco con letra de Caballero Bonald que  se llamaba 'Bandera de Andalucía', y se abría el disco y salía la  bandera de Andalucía". El escultor andaluz Miguel Fuentes del Olmo recordó que, "hace 30  años estaba en una manifestación en Málaga en la que empezaron a  disparar y entramos en un portal para protegernos y tras salir nos  encontramos con la víctimas entre las que se encontraba José Manuel  García Caparrós". Asimismo, dedicó su Medalla de Andalucía al resto  de escultores de la región. Por otra parte, Manuel Torralbo Rodríguez, en representación de la  Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales, dijo que "en esos  años comenzaba la universidad estudiando matemáticas, y allí se  soñaban nuevas cosas, por lo que expresó que recuerda los hechos con  "gran alegría y mucha admiración". Además, se mostró agradecido por  la Medalla que "reconoce a todos los que estudiaban matemáticas hace  30 años para hacerla más cercana". La investigadora Carmen Galán en aquel tiempo estaba en la  universidad, "donde surgieron distintas discusiones entre compañeros  de la promoción y se proponían nuevos proyectos de trabajo con gran  ilusión", según explicó, agradeció el reconocimiento a la labor  investigadora de la Universidad de Córdoba (UCO) y a las ayudas de  las administraciones públicas que "permiten trabajar de forma  coordinada".

    TIEMPOS PARA TOMAR NUEVAS DECISIONES
    En este sentido, la empresaria de la hostelería Isabel María  García Bardón afirmó que "en aquel momento era madre de familia con  cinco hijos y las manifestaciones supusieron una toma de conciencia  de que se producía un cambio en Andalucía, por lo que había que  transmitir a los hijos los tiempos nuevos donde ellos podían tomar  decisiones y cambiar las estructuras y la sociedad". De este modo,  "todos mis hijos han sabido ordenar el mundo de la empresa del  turismo y organizar hacia un futuro donde tomar decisiones y hacer  proyectos", según dijo. El lexicógrafo y crítico literario Gregorio Salvador sólo detalló  que no vivió en Andalucía hace 30 años y se enteró "por la prensa de  las movilizaciones y lo conseguido". Mientras, el catedrático de  Derecho del trabajo en la Universidad de Sevilla (US) y comisionado  para el Polígono Sur de Sevilla, Jesús Maeztu Gregorio, concretó que  las manifestaciones le cogieron en la calle y esa represión contagió,  se vivió en la calle a fuerza de pasión, corazón y creencia". Para Maeztu, la movilización de hace 30 años por la autonomía tuvo  también mucho que ver con las situaciones de agravio y se reaccionó.  "Hay capacidad, según dijo, de movilización, si bien el problema es  acertar" y puso de manifiesto la capacidad que tienen los jóvenes, al  tiempo que calificó de una "injusticia" que se trate de darles a  todos la misma etiqueta, diciendo que sólo están preocupados por su  bienestar. Asimismo, la cantante de copla Ana María Alias, 'Pasión Vega',  dijo que hace 30 años "era muy pequeña y los recuerdos son  posteriores a través de las comidas en familia y en la escuela con lo  que te cuentan, además cuando llegué a Andalucía ya me encontré con  todos los progresos hechos y todo resuelto".

    "UN CAMBIO PREVISTO"
    Por su parte, el presidente del Grupo Joly, José Joly, afirmó que  fue "un cambio del modelo que estaba previsto con el paso del tiempo,  así como un hecho importante que con el paso de los tiempos tiene más  luces que sombras y hay que alegrarse por lo que se consiguió". La directora del Colegio Público de Educación Especial 'Abben  Basso' de Sevilla, Mercedes Sanromá, manifestó que los hechos para  conseguir la Autonomía andaluza fueron "muy significativos y además  fue un momento de mucha alegría para la región y un exitazo". Del mismo modo, el doctor en Filología Semítica por la Universidad  Complutense de Madrid (UCM) Pedro Martínez afirmó que es "un andaluz  de lejanías porque de temprano" le llevaron a Madrid y "fuera se  viven las cosas con menor intensidad y emoción, pero en el fondo  seguramente con más convicción y deseo", y añadió que la capacidad de  movilización de la sociedad ha bajado y que quizá los grandes  principios e ideales han empezado a resquebrajarse un poco. También apuntó que hace 30 años se tenía un concepto muy claro de  lo que significaban términos como compromiso y agregó que no sería  malo que en la coyuntura actual, la capacidad de compromiso y la  movilización pertinente aumentara, algo que sería conveniente y muy  positivo. Asimismo, el representante de la Ganadería 'Hijo de Celestino  Cuadri', Fernando Cuadri, expresó que hace 30 fue, "una época en la  que me hacía cargo de la ganadería, no valoraba lo que podía suponer  el cambio que había, pero al poco tiempo se afianza uno y te da una  alegría inmensa como la vivida hoy".