Más dinero ahorrado que nunca
El engorde del “cerdito” lleva años limitado, por lo que los jiennenses tienen que concentrar sus ahorros en las entidades financieras si no quieren encontrarse con la “molesta” pregunta en la ventanilla de un trabajador que tiene que informar de la procedencia del dinero —se hace a partir de los 3.000 euros—. Por eso, se da por hecho que la mayoría de los ahorros de los hombres y de las mujeres de la provincia se encuentran en las cuentas corrientes, a la vista y en los plazos fijos que ponen a disposición de los clientes los bancos y las cooperativas de crédito.

Ahora, el último informe del Banco de España da una sorpresa que, a priori, suena agradable, pero que tiene sus matices. Los jiennenses tienen más dinero que nunca ahorrado en los bancos. Concretamente, la entidad reguladora del sistema financiero español señala que hay 8.936 millones de euros, que es la cantidad más elevada de la historia. Supone un incremento de 327 millones de euros respecto al año anterior.
No obstante —tal y como muestra el gráfico de la parte superior de esta página—, los hombres y las mujeres de Jaén han podido ahorrar mucho más en los años anteriores que en estos. Se ve cómo la flecha sube con más fuerza a finales de los años noventa y en el inicio de este siglo que ahora. Y eso que, tal y como muestran las cifras estadísticas del Banco de España, parece que, en la actualidad, existe un mayor interés para ahorrar. Si se echa la vista atrás, las familias jiennenses han conseguido incrementar su dinero en 327 millones de euros en un año; en 535 millones, en un lustro, y en 2.096, en la última década.
Enorme temor. Pese a que puede ser una deducción casi automática, no es verdad que los jiennenses sean más ricos porque tengan más dinero ahorrado. Generalmente, en una situación de depresión económica —como la que se vive o se ha vivido, depende de quien la interprete— se incrementan las diferencias entre los que tienen mucho y los que casi no cuentan con nada. Por eso, pese a que existan más euros ahorrados, puede que estén concentrados en menos personas que antes —esto sería digno de un estudio mucho más específico—.
Sin embargo, la realidad señala que la mayoría de los jiennenses —da igual si tiene poco o mucho dinero en el banco— intenta guardar lo máximo porque tiene miedo a lo que le depare el futuro. A mediados de la década pasada —2004, 2005, 2006 y 2007—, muchos hombres y mujeres de esta tierra vivían, prácticamente, al día. Cuando se tiene trabajo y además se cree que durará o la empresa va bien, se tiene menos miedo a gastar. En cambio, esto no pasa en la actualidad, por lo que, pese a que existe más dinero que nunca, también está tremendamente parado. La mejor prueba está en el Índice de Precios de Consumo (IPC), que denota que el pulso económico y, consecuentemente, el gasto sigue bajo mínimos. Si no hay confianza, los euros no se mueven, por lo que, más allá de las cifras económicas, sería determinante que se gestara una buena tendencia en la creación de puestos de trabajo o que la cosecha de la aceituna viniera “bien dada” durante algunos años para generar tranquilidad.
Desde que empezó la crisis económica —se suele fechar en 2007—, los jiennenses han ahorrado 1.377 millones de euros, lo que implica el 15% de todos los ahorros que están a nombre de hombres, de mujeres o de empresas de esta tierra. Esto da una idea de que gastar no está de moda. Corren años de cerrar carteras para que no se “escape la mosca”.