Más de 250 iliturgitanos se someten a una colonoscopia
Más de 265 personas, pertenecientes a 69 familias, participaron, en el último año y medio, en las pruebas que el Hospital Alto Guadalquivir de Andújar lleva a cabo para determinar si pueden tener cáncer de colon, proponiéndose la realización de la colonoscopia, una prueba diagnóstica que descarta el daño. Son familiares de primer grado de pacientes con cáncer colorrectal, de edades comprendidas entre los 40 y los 75 años.
Durante el desarrollo de la séptima edición de las jornadas de prevención de este tipo de cáncer, se puso de manifiesto, que la colonoscopia es, según los especialistas, una prueba muy importante, ya que el cáncer de colon tarda una media de 10 años en aparecer, por lo que detectarlo en estadios precoces o detectar las lesiones previas a la aparición del tumor derivará en una disminución de la tasa de mortalidad y de la incidencia. De hecho, la tasa de supervivencia continúa aumentando, gracias a la prevención, detección precoz y avances en el tratamiento.
Cabe recordar que, el Hospital Alto Guadalquivir puso en marcha, en marzo de 2007, un programa de prevención secundaria bajo la coordinación del equipo de la consulta de cribado familiar de cáncer colorrectal, compuesto por un facultativo especialista en aparato digestivo y una enfermera. Según el centro hospitalario, los datos globales indican que, en estos ocho años de funcionamiento, se han estudiado 372 familias, proponiéndose cribado a 1.289 familiares de primer grado. De ellos, aceptaron realizarse la prueba 655, es decir un 50,8%. Además, se encontraron lesiones de riesgo —adenomas avanzados— en 121 personas o incluso cáncer invasor precoz en otras 6 de ellas. En la mayoría, la extirpación durante la colonoscopia fue curativa.
Lo primero que se realiza es una entrevista con el paciente que ha sufrido un cáncer de colon para registrar acontecimientos especialmente significativos, como son los casos que se han dado en la familia y a qué se edad se han producido. A partir de ahí, se estima el riesgo familiar e individual de cada miembro de la familia y, sobre esa base, se elaboran las recomendaciones de cribado, tales como quién en la familia debería hacerse una colonoscopia, a qué edad debe comenzar y con qué periodicidad. Estas recomendaciones se entregan por escrito a cada miembro de la familia, junto con un teléfono de contacto caso de que acepten hacerse la colonoscopia o si desean información.
En presencia de antecedentes familiares, la edad en la que se incorpora al cribado a un posible candidato a padecer esta patología son los 40 años. En todos los casos se realiza una colonoscopia, examen diagnóstico en el que el médico explora el interior de todo el colon mediante un tubo flexible que se introduce por el ano y que lleva una pequeña cámara en su extremo. En el caso de encontrarse un pólipo, éste puede extirparse al mismo tiempo.
El cáncer de colon se caracteriza por no causar ninguna molestia hasta que se encuentra muy avanzado, por lo que es fundamental hacer un diagnóstico precoz y detectarlo antes de que empiece a dar síntomas, para que su tratamiento sea más efectivo.
Durante el desarrollo de la séptima edición de las jornadas de prevención de este tipo de cáncer, se puso de manifiesto, que la colonoscopia es, según los especialistas, una prueba muy importante, ya que el cáncer de colon tarda una media de 10 años en aparecer, por lo que detectarlo en estadios precoces o detectar las lesiones previas a la aparición del tumor derivará en una disminución de la tasa de mortalidad y de la incidencia. De hecho, la tasa de supervivencia continúa aumentando, gracias a la prevención, detección precoz y avances en el tratamiento.
Cabe recordar que, el Hospital Alto Guadalquivir puso en marcha, en marzo de 2007, un programa de prevención secundaria bajo la coordinación del equipo de la consulta de cribado familiar de cáncer colorrectal, compuesto por un facultativo especialista en aparato digestivo y una enfermera. Según el centro hospitalario, los datos globales indican que, en estos ocho años de funcionamiento, se han estudiado 372 familias, proponiéndose cribado a 1.289 familiares de primer grado. De ellos, aceptaron realizarse la prueba 655, es decir un 50,8%. Además, se encontraron lesiones de riesgo —adenomas avanzados— en 121 personas o incluso cáncer invasor precoz en otras 6 de ellas. En la mayoría, la extirpación durante la colonoscopia fue curativa.
Lo primero que se realiza es una entrevista con el paciente que ha sufrido un cáncer de colon para registrar acontecimientos especialmente significativos, como son los casos que se han dado en la familia y a qué se edad se han producido. A partir de ahí, se estima el riesgo familiar e individual de cada miembro de la familia y, sobre esa base, se elaboran las recomendaciones de cribado, tales como quién en la familia debería hacerse una colonoscopia, a qué edad debe comenzar y con qué periodicidad. Estas recomendaciones se entregan por escrito a cada miembro de la familia, junto con un teléfono de contacto caso de que acepten hacerse la colonoscopia o si desean información.
En presencia de antecedentes familiares, la edad en la que se incorpora al cribado a un posible candidato a padecer esta patología son los 40 años. En todos los casos se realiza una colonoscopia, examen diagnóstico en el que el médico explora el interior de todo el colon mediante un tubo flexible que se introduce por el ano y que lleva una pequeña cámara en su extremo. En el caso de encontrarse un pólipo, éste puede extirparse al mismo tiempo.
El cáncer de colon se caracteriza por no causar ninguna molestia hasta que se encuentra muy avanzado, por lo que es fundamental hacer un diagnóstico precoz y detectarlo antes de que empiece a dar síntomas, para que su tratamiento sea más efectivo.
