Marcha "sin banderas" por la derogación de permisos de hidrocarburos 

La plataforma 'Jaén libre de fracking' ha hecho un llamamiento a  participar en la marcha a pie para exigir a la Junta de Andalucía la  derogación de los permisos de investigación de hidrocarburos Ulises 2  y Ulises 3, que comprenden diversos municipios en La Loma y las  sierras de Mágina y Cazorla. Será una movilización "sin banderas"  contra el "problema común" que, a su juicio, supondrá este tipo de  explotación en la provincia.

    20 ago 2014 / 16:00 H.

    Comenzará el viernes en Torreperogil  para concluir el martes en la capital.   Así se ha puesto de relieve este miércoles en la presentación de  la marcha ante la Delegación de Economía, Innovación, Ciencia y  Empleo, en la capital, donde Marcos Catena, geólogo y miembro del  colectivo, ha abundado en las características de la fracturación  hidráulica y sus consecuencias.   "Consiste en hacer un pozo, primero vertical hasta llegar a la  roca madre, y una vez que se llega, hablamos de 3.000 ó 4.000 mil  metros, se hace un pozo horizontal. En él se mete agua, productos  químicos y arena, ésta para que las fracturas que se abran no se  cierren", ha explicado no sin destacar que esos productos son  "altamente contaminantes". 

    De esta forma, se verían "comprometidos" los acuíferos, ya que  "los permisos están alrededor de los grandes", como el de Sierra  Mágina, la Serrezuela de Bedmar y Jódar o el Carbonatado de La Loma.  A ellos, podrían "pasar los productos contaminantes" que tendría, a  su vez, "impacto en el olivar". "Que piensen los olivareros sobre una  actividad contaminante a aguas de riego. Quién comprará el aceite. Es  una amenaza mucho más grave que las ayudas o la PAC", ha dicho.   Se ha referido también a estudios que apuntan la generación de  terremotos como otro efecto del 'fracking', por lo que "agravaría la  fragilidad sísmica que la provincia tiene ya de por sí", al tiempo  que ha aludido la "importante ocupación del terreno", la  contaminación atmosférica y las "emisiones de metano, un gas de  efecto invernadero mucho más potente que el CO2". Además, ha  rechazado cualquier "vericueto" del Gobierno andaluz diferenciando  entre técnica convencional o no convencional o de alto o bajo volumen  por cuanto siempre tendría consecuencias.   Por ello, según ha recalcado el portavoz de 'Jaén libre de  fracking', Luis Villar, el objetivo primordial de esta convocatoria  es reclamar la "derogación inmediata" de los permisos de  investigación de hidrocarburos denominados Ulises 2 y Ulises 3, sobre  los que ha criticado la "opacidad absoluta" de la Junta al no  facilitar los expedientes "acogiéndose a cláusulas de  confidencialidad que protegen intereses de empresas, pero van en  contra de los ciudadanos". Igualmente, piden que "se desista" con el  proceso de autorización de los proyectos Himilce 1, 2 y 3, que  afectarían al norte de La Loma, parte de El Condado y aledaños de  Sierra Morena.

    "NO VA A CREAR EMPLEO"   Asimismo, ha subrayado que la explotación de hidrocarburos "no va  a crear puestos de trabajo", puesto que se requiere empleo  "especializado" y vendría "de fuera", mientras que "lo destruiría" en  sectores como el turismo, el forestal o el oleícola, punto en el que  ha resaltado que también chocaría con la intención de declarar el  paisaje del olivar Patrimonio de la Humanidad.   Así las cosas, ha hecho un llamamiento a la participación de "toda  la sociedad" en la marcha a pie que se desarrollará entre el 22 y el  26 de agosto. Las primeras etapas, más cortas, tendrán lugar durante  este fin de semana. El viernes, entre Torreperogil y Úbeda y el  sábado, desde esta ciudad hasta Baeza. En ambas jornadas se prevén  mesas informativas y asambleas ciudadanas. El domingo 24 se caminará  de Baeza a Puente del Obispo, donde habrá una convivencia con un  concierto.   Las dos últimas serán las más largas: entre Puente del Obispo y  Mancha Real y desde este municipio a Jaén capital, donde el martes 26  habrá una manifestación. También se prevé hacer una sentada y leer un  manifiesto para, después, intentar entregar a las autoridades  autonómicas un documento con los objetivos que persiguen.   "Que participen, como caminantes en las cinco etapas o en las  manifestaciones a la entrada y salida de las localidades, nos  gustaría que el 26 en Jaén hubiera una afluencia masiva; o en el  acogimiento y apoyo de los caminantes", ha incidido Villar, quien ha  destacado que "cada vez son más" los colectivos que respaldan esta  iniciativa.