Mancha Real.- 'Vacaciones en Paz' llega a su fin
Ildefonso Ruiz/Mancha Real
Los niños saharauis acogidos durante este verano en Mancha Real gracias al programa Vacaciones en Paz regresarán en solo unos días, al desierto de Argelia. Desde la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui de Jaén se hace hincapié en el descenso de subvenciones públicas.
Los niños saharauis acogidos durante este verano en Mancha Real gracias al programa Vacaciones en Paz regresarán en solo unos días, al desierto de Argelia. Desde la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui de Jaén se hace hincapié en el descenso de subvenciones públicas.
La decena de menores que pasan este verano en Mancha Real gracias al programa Vacaciones en Paz, promovido por la ONG Asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui de Jaén, apuran sus últimos días antes de regresar a los campamentos de refugiados en el desierto de Argelia. Los niños, ochenta y cinco en toda la provincia de Jaén, han podido, así, huir por unos días de las temperaturas extremas del desierto del Sáhara y mejorar su calidad de vida gracias a la solidaridad de las familias de acogida.
Durante su estancia han celebrado diversas actividades por la provincia, como actos de convivencia en piscinas públicas, recepciones por parte de los alcaldes de Baeza o Jaén, festivales de música como el de hace unas semanas en Sabiote, un encuentro benéfico en el Castillo de Canena o un concierto en el que la cantante ubetense Zahara amadrinó a la asociación.
refugiados. Francisca María Ruiz, “Franma”, como máxima responsable provincial del colectivo que coordina este programa, destaca la importancia de la estancia para estos niños. “No solo están alejados de un calor extremo sino que, además, ganan en salud y regresan con comida, ropa y algo de dinero para sus familias en los campamentos de refugiados”, expresó Ruiz. Sin embargo, Franma advierte del delicado momento por el que pasa este programa. “Este año solo han venido ochenta y cinco niños. Esperábamos noventa y cinco, pero cada vez se nos ponen más trabas burocráticas y diez niños, seis de ellos con minusvalías, se han quedado allí sin darnos ninguna explicación”, explica la responsable.
Asimismo, Ruiz narra que la actual situación económica tampoco ayuda a reforzar el desarrollo de la iniciativa. “Las ayudas institucionales han desaparecido prácticamente y ha descendido el número de familias de acogida, con lo cual sale mucho más caro traer a un niño a España”, comenta la responsable provincial de la asociación, que dice sentirse triste por que tanto las autoridades españolas como las argelinas ponen cada vez más obstáculos para traer a estos menores hasta España, y recuerda: “La única posibilidad de supervivencia del pueblo saharaui, a día de hoy, es la solidaridad internacional. Si poco a poco esta va cayendo en el olvido, no puede haber futuro para este pueblo”, sentencia Ruiz.
En la actualidad, los campamentos de refugiados saharauis en Argelia cuentan con más de doscientas mil personas que subsisten en jaimas gracias a la ayuda internacional. La mayoría son mujeres, niños y ancianos.