Madame Butterfly

La gran ópera trágica del compositor italiano Puccini se convirtió en la protagonista del fin de semana cultural en la capital. La Orquesta y Solistas de la Ópera 2001, acompañados del coro de Hirosaki (Japón), fueron los encargados de poner en escena, Madame Butterfly, hito en el repertorio operístico universal, ya que este título es uno de los diez más representados por todo el mundo, y que llegó a la capital dentro de los grandes espectáculos del Festival de Otoño. La versión que interpretó la compañía fue la original, en italiano, subtitulada en español. La propuesta cultural consiguió agotar, prácticamente, todas las localidades.

01 nov 2015 / 09:16 H.


La esencia musical de tintes orientales iluminó sobre el escenario del Teatro “Infanta Leonor” una gran tragedia japonesa acontecida en el Nagasaki de principios del siglo XX. Esos sones interpretados por la orquesta de la compañía abrían, con puntualidad inglesa, el espectáculo. La parte musical dio paso al importante número de artistas nacionales e internacionales que, escena tras escena, aparecían sobre el escenario decorado con un atrezo exquisito y cuidado, ambientado en la cultura nipona. A partir de ahí se desarrolló este drama lírico dividido en tres actos que cuenta la historia de amor de Pinkerton, un oficial de la marina norteamericana, y Cio-Cio-San, joven geisha japonesa a la que llaman Butterfly, que se casan, pero el oficial vuelve a su país de origen. Durante tres años, ella le espera criando sola a su hijo en común, pero cuando el oficial regresa al país para reclamar a su hijo junto con su mujer estadounidense, se suceden las desgracias. La puesta en escena concluye cuando, la frágil Madame Butterfly, despechada y con el corazón roto, se suicida y da fin a esta tragedia.
La dirección escénica corrió a cargo de Roberta Mattelli y los principales intérpretes fueron Meeta Raval (Madama Butterfly, soprano); Paolo Lardizzone (Pinkerton, tenor), Paolo Ruggiero (barítono) y Andrea Iftimescu (Suzuki, mezzo-soprano). El libreto corresponde a los italianos Giuseppe Giacosa y Luigi Illica.
Una trágica historia de amor, traición y desolación que ha emocionado durante décadas a amantes de la ópera de todo el mundo. Estrenada en 1904, no obtuvo inicialmente buenas críticas. Hoy en día, sin embargo, Madama Butterfly es de las óperas más apreciadas y representadas, en especial su aria Un bel di vedremo, una de las más conmovedoras de la literatura operística. Está basada en hechos reales que ocurrieron en Japón a finales del siglo XIX y demuestra con su “frescura artística” que es aún una de las óperas primas. Con más de veinte años de trayectoria, Ópera 2001 es una empresa con dilatada experiencia en espectáculos de estas características que recorre con sus representaciones España y Francia y planea expandirse a Japón. Con Madame Butterfly, la compañía representa una de las óperas más conocidas de la historia de la música. La organización de la compañía tiene como premisas fundamentales el mantener vivas las obras más famosas del repertorio operístico, con el fin de que las jóvenes generaciones aprendan a amarlas en vivo y en directo, sobre el teatro.
La programación del Festival de Otoño continúa con el espectáculo Especial Cantantes que presenta la Jaén Jazzy Big Band. Será el próximo 5 de noviembre, en el teatro Darymelia. Las entradas cuestan diez euros.