Los vecinos conocen los detalles del Plan General de Ordenación Urbana
Numerosos vecinos de Mancha Real conocieron todos los detalles del Plan General de Ordenación Urbana. La alcaldesa, Micaela Martínez, afirmó que el proyecto resolverá problemas de tráfico y que marca el modelo de ciudad para las próximas décadas.
La presentación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Mancha Real congregó a numerosos vecinos en la Casa de la Cultura. Al acto asistieron la alcaldesa, Micaela Martínez, que escuchó, junto con el público, cómo los técnicos autores de la redacción de la fase inicial del proyecto, aprobado en pleno el pasado 12 de julio, expusieron las líneas generales del plan.
La alcaldesa se mostró satisfecha de presentar lo que calificó como uno de los “documentos más importantes de la ciudad”. “El nuevo PGOU marca las líneas de crecimiento de Mancha Real de forma ordenada para los próximos 30 o 40 años”, explicó. Del documento, que calificó como de “acertado”, destacó la complejidad en su redacción, comenzada, según la propia Martínez, en una propuesta de avance en 2005 y que, además de marcar las líneas de crecimiento del municipio, consideró que resuelve “futuros problemas de tráfico” con numerosas “infraestructuras viarias nuevas”.
A continuación tomó la palabra Joaquín González Ramírez, uno de los técnicos de la empresa Arquiae. Realizó un repaso de las distintas fases del proyecto y destacó aspectos que influyeron en la redacción, como el hecho de que Mancha Real sea reconocido como “municipio de relevancia territorial”, lo que obliga a que se hayan de reservar espacios públicos para albergar edificios que puedan acoger servicios de carácter comarcal. El técnico apuntó que las líneas de crecimiento vienen reguladas por el POTA (Plan de Ordenamiento del Terreno Andaluz), que permite un aumento de un 40% del terreno en base a un incremento de la población máximo de un 30%.
Según los datos, con el nuevo PGOU Mancha Real dispondría de un máximo de 1.370 viviendas en 8 años, si bien a esta cantidad hay que sustraerle las que estén actualmente en situación irregular, algo que se resolverá con la entrada en vigor del plan. También destacó que las prioridades eran dotar de un área de crecimiento hacia el sureste para regularizar las casas ilegales de la Vereda de la Sierra y la Carretera Almadén, además de prever la reorganización de los suelos industriales con vistas a una diversificación de la actividad más productiva.
Los técnicos resaltaron la apuesta por conservar el modelo histórico de su patrimonio arquitectónico. El plan permanecerá expuesto 2 meses en el Ayuntamiento en lugar del mes exigido legalmente para contar, según la alcaldesa, con la “mayor participación y consenso” de los vecinos.
Ildefonso Ruiz / Mancha Real