Los tres ejemplares de quebrantahuesos liberados en mayo en Cazorla ya han iniciado sus primeros vuelos 

Los tres ejemplares de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus  barbatus) liberados el 31 de mayo en el marco del Proyecto de  Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía vuelan con normalidad  por toda la sierra tras permanecer los primeros meses en el entorno  del punto de suelta, una cueva ubicada en el Parque Natural de las  Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

    20 ago 2014 / 16:02 H.

     Los primeros vuelos les han permitido ir ejercitándose para lograr  plena autonomía, especialmente en los denominados de cicléo, que son  los que les permitirán elevarse para realizar grandes  desplazamientos. De hecho, ya se han localizado en la provincia de  Albacete, según ha informado este el Gobierno andaluz.   El sistema elegido por la Consejería de Medio Ambiente y  Ordenación del Territorio para la suelta de estos ejemplares es el de  la cría campestre o 'hacking', una técnica originalmente utilizada en  cetrería para conseguir que el ejemplar liberado asimile el área de  la liberación como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a  ella para asentarse y reproducirse, aprovechando el instinto  filopátrico de la especie.   En concreto, el método consiste en llevar los pollos con una edad  de entre 90 y 100 días --cuando aún no han terminado de emplumar  totalmente-- a una cueva seleccionada en un cortado rocoso, donde se  le suministra alimento a distancia sin ser visto y son controlados  desde lejos por el personal del proyecto hasta que adquieren la  capacidad de volar y buscar alimento por sus propios instintos. 

    Los nuevos pollos liberados, dos machos (Miguel y Rayo) y una  hembra (Bujaraiza), proceden de la reproducción en cautividad del  Programa Europeo de Especies Amenazadas del cual forma parte el  Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla como centro adscrito.   Uno de ellos ha sido criado en el centro jiennense, otro en la  unidad de cría del Centro de Fauna de Vallcalent (Lérida) y el último  procede del Zoo de Ostrava (República Checa), aunque fue criado en el  Zoo de Schönbrunn (Austria). Con esta suelta, la segunda que se lleva  a cabo en Cazorla, el proyecto de reintroducción andaluz se convierte  en el que mayor número de aves libere en 2014 de todos los que se  están desarrollando en Europa. PRIMERA PAREJA   Desde que se iniciaran las sueltas en 2006, ya son 31 los  quebrantahuesos liberados en el Parque Natural de las Sierras de  Cazorla, Segura y Las Villas y en el Parque Natural de la Sierra de  Castril (Granada). Todos los ejemplares van equipados con  transmisores GPS satelitales, de ahí que se realice un seguimiento  continuo. En este tiempo, nueve de ellos han muerto, siete  transmisores han dejado de funcionar y un total de 15 continúan vivos  y emitiendo.   Esta temporada, por otro lado, se ha producido la formación de la  primera pareja de aves liberadas entre Tono, un macho de 2006, y  Blimunda, una hembra de 2010, aunque por la corta edad de ésta no han  conseguido reproducirse.

    También cabe destacar que algunos de los  ejemplares liberados en la comunidad ya han realizado hasta cuatro  viajes de ida y vuelta entre el área de suelta y los Pirineos,  mientras que otros han sido avistados en Finisterre (Galicia). EL PROGRAMA   El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos (Gypaetus  barbatus) que lleva a cabo la Consejería de Medio Ambiente y  Ordenación del Territorio se inició con motivo de un proyecto de  investigación (finalizado en 1991) realizado por el Consejo Superior  de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con la Junta y  la UE , tras la desaparición del último quebrantahuesos en Andalucía  en 1987.   En este proyecto se estudió la viabilidad de la reintroducción de  dicha especie en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura  y Las Villas, lugar elegido para su ejecución por haber sido el  último enclave natural andaluz donde la especie nidificó (1983). Las  áreas prioritarias de reintroducción son las de este espacio  jiennense, el parque natural Sierra de Castril (Granada) y Espacio  Natural de Sierra Nevada.   En el marco de este programa la Consejería inauguró en 1996 el  Centro de Cría de Guadalentín, en colaboración con la Fundación  Gypateus, con el fin de establecer una población viable y autónoma a  largo plazo. Desde su puesta en marcha han nacido y sobrevivido en  estas instalaciones 44 pollos. En la actualidad este centro cuenta  con 21 ejemplares de quebrantahuesos (14 adultos y siete juveniles).