Los pobres de la aceituna

El Plan de Ayuda Alimentaria para Jaén está en marcha. Pese a que es necesario para los que lo reciben, es parte de una historia triste que está protagoniza por hombres y mujeres que tienen que ir a las iglesias, a la Cruz Roja o a Cáritas porque no tienen para comer.

03 jul 2015 / 10:18 H.

No es fácil reconocerlo, ni decirlo, sobre todo, para muchos “nuevos” pobres que existen este año. A partir de hoy comienza el primer reparto de alimentos, pero en las semanas anteriores se ha desarrollado la ardua labor de escuchar miles de historias de pobreza y separar entre las personas que necesitan que el Gobierno les dé alimentos para comer y los que lo intentan pero, en realidad, tiene recursos. Técnicos y trabajadores sociales analizan los expedientes y fijan el listón, en función de las exigencias del programa y de las necesidades de las personas.

Jaén cuenta con 28.000 personas que recibirán 150 kilos de alimentos en tres entregas diferentes. Son 10.000 menos que hace un año, lo que puede indicar una cierta mejoría de la situación, aunque hay quienes critican que el plazo para presentar los expedientes ha sido demasiado breve y a muchos se les ha escapado. Sin embargo, cuando se ve la distribución de la pobreza en el mapa de Jaén se obtiene una conclusión que deja perplejo. Hay más pobres en las sierras y, también, en la comarca de El Condado. En cambio, en la capital, por ejemplo, la situación permanece casi igual que el año pasado —solo existen 20 solicitudes más—. Entonces, los técnicos que han escuchado a estos hombres y mujeres dan en la clave del problema: Tenemos muchos “pobres de la aceituna”. La responsable de Alimentos de la Cruz Roja en Jaén, Juani García, lo explica con claridad: “Muchas personas no han reunido los jornales necesarios o su olivar no ha dado cosecha y necesitan pedir alimentos para comer”.

El presidente de la Cruz Roja en Jaén, José Boyano, es rotundo: “No quiero ni una fila de personas en la puerta de nuestros centros. Tenemos una lista y llamaremos de forma personalizada. Los recibiremos, los atenderemos y les entregaremos los alimentos. Mantenemos la dignidad de las personas y no permitiremos las colas de pobres”. A partir de hoy, comienza a darse los alimentos con la esperanza de que la próxima cosecha oleícola convierta a muchos hombres y mujeres en jornaleros y los saque, de una vez, de la pobreza.

El Gobierno empieza a repartir 955.000 kilos de alimentos entre 28.000 jiennenses

El Gobierno de España comienza hoy a repartir 955.000 kilos de alimentos de primera necesidad entre los jiennenses que menos tienen. Suena a una noticia de otros tiempos, pero es la realidad que vive ahora Jaén. El subdelegado del Gobierno de España, Juan Lillo, y el presidente de Cruz Roja de Jaén, José Boyano, presentaron el Plan de Ayuda Alimentaria para Jaén, que arranca en su primera fase. Traerá 3.200.000 kilos de comida en tres grandes repartos, que se realizan ahora, en septiembre y en febrero del año que viene.

El Gobierno de España cuenta con 28.000 expedientes de hombres y de mujeres de esta tierra que no tienen para comer. Y no es solo porque lo digan ellos, sino que han realizado una solicitud y han entregado la documentación necesaria que acredita que se encuentran en una situación que necesitan la solidaridad del Gobierno para poder comer. Así de crudo.

Juan Lillo explicó que la dotación se ha incrementado en un 40%, pese a que las solicitudes han decrecido en algo más de 10.000 personas. “Cada persona contará con alrededor de 150 kilogramos de alimentos, que recogerán en tres entregas. Son familias que tienen a todos sus miembros en paro o que cuentan con unas necesidades especiales. La Subdelegación del Gobierno de España realiza el control para garantizar que se hace un buen reparto. Además, disponemos del apoyo de las organizaciones sociales, como la Cruz Roja y el Banco de Alimentos.

El presidente de la Cruz Roja en Jaén, José Boyano, tiene claro que este fondo de alimentos hace mucha falta. “Contamos con un estudio que se actualiza constantemente y que nos indica las necesidades reales de cada familia. La Cruz Roja gestionará el apoyo a 13.500 personas. Además, este año existen 13 alimentos diferentes, frente a los 7 que hubo en otras ediciones”, manifiesta José Boyano. Hay aceite de oliva, legumbres —arroz, alubias y garbanzos—, cereales infantiles, conservas —atún, tomate frito o judías verdes— y crema de verduras. También leche, pasta y galletas. El Gobierno de España invierte 2,7 millones de euros —con el apoyo de la Unión Europea—. La comida procede de marcas de primera calidad, que venden el producto después de participar en una subasta pública y ofrecer el mejor precio. [E. A.]