Los Pekenikes: Pioneros en lo instrumental
Unidos por la afición común de “hacer música”, en 1959, Ignacio Martín Sequeros, Pepe Nieto y los hermanos Sainz, estudiantes todos del Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, deciden iniciar el grupo entonces denominado Los Pekenikes. En 1961 graban su primer disco EP (4 canciones) en Hispavox.
Y durante los años siguientes continuaron sacando más EP’s, incorporándose a ellos también como músicos, Tony Luz, Juan Pardo, Júnior y José Barranco, entre otros. En cada momento, estos últimos eran quienes ponían la voz principal de los temas cantados para los discos, (alguno ya se grababa entonces como sólo instrumental) siendo así conocidos por sus buenas y excelentes mañas en el rock instrumental con experimentaciones sonoras pioneras como el uso del theremin, un peculiar instrumento musical que se puede considerar como el primer sintetizador de la historia. En 1966 aparecen Los Brincos y Los Pekenikes no tienen voz solista, por lo que, ante el apremio por parte de Hispavox de editar un LP, Los Pekenikes graban finalmente temas instrumentales: Hilo de seda, Frente a palacio y Sombras y Rejas, entre otros. Resultó de tan enorme éxito, incluso a nivel internacional que les obligó con ello a proseguir un nuevo camino. A ese LP le siguieron otros, para cuya grabación se incorporaron nuevos músicos como Félix Arribas y Vicente Gasca, consiguiendo otros nuevos éxitos como Embustero y Bailarín.
En el año 1971, Los Pekenikes terminan con Hispavox y abren una nueva etapa en Movieplay junto a músicos como José Vicente Losa, Manuel Más y Juan Jiménez, insistiendo en esa modalidad instrumental que los marcó para la historia de la música pop española como un grupo especial y muy diferenciado, al gusto de la mayoría de los españoles de todas las edades. Durante los años 80, prácticamente dejan de grabar discos como Los Pekenikes, pero sin abandonar la ejecución personal ante su incondicional y numeroso público y en los años 90, sin haber dejado de subirse cada año a los escenarios, el grupo decide volverse a reunir para grabar, fieles a su estilo, algo serio y digno. Acabando el año 1996 publican, a través de Fonomusic, un nuevo trabajo bajo el nombre genérico de Diáspora que contiene once números nuevos e instrumentales, fieles a su más tradicional estilo, pero en una nueva onda evolucionada. Temas compuestos íntegramente por los miembros de Los Pekenikes. Como tema número doce, se añade algo que no es de ellos, mediante lo cual reservan en este disco un digno hueco a un gran artista que realmente es ajeno al conjunto pero que aquí es considerado “artista invitado del CD”. Para esta ocasión se elige a Teddy Bautista (ex de Los Canarios) que acompañado de Los Pekenikes canta magníficamente un gran tema de Ray Charles.
El vinilo que nos ocupa esta semana para pinchar en el plato giradiscos Lenco (todo un lujo disponer de él, ya que en la década de los 70 esta marca fue la mejor que se instalaba en las emisoras de radio) es un recopilatorio del año 1973 con quizás sus mejores temas: Tren transoceánico a Bucaramanga, Embustero y bailarín, Sombras y rejas, Lady Pepa, Robin Hood, Sol de media noche, Arena caliente, Hilo de seda, Nostalgia, Poderoso señor, Frente a palacio, El tiempo vuela y Cerca de las estrellas. Canciones de las que es difícil destacar alguna aunque, por decir algo, es muy interesante Tren transoceánico a Bucaramanga y sobre todo El tiempo vuela, una magnífica versión de Time Is Tight tema de uno de los mejores grupos instrumentales estadounidenses de los años 70, Booker T. & The Mgs. fernando nicás molina