Los olivareros cobrarán este año ya la mitad que el anterior
Enrique Alonso/Jaén
El precio del aceite de oliva sigue a la baja, lo que ocasionará un auténtico desastre para la economía de 109.000 familias jiennenses, que se dedican al cultivo del olivar en una explotación privada. Ayer, el Poolred de la Fundación del Olivar, constató la caída por el abismo de 1,80 euros (las antiguas 300 pesetas). Las familias de Jaén que vivan del olivar ya saben que tendrán la mitad de dinero que el año pasado. Así de duro y de trágico en pleno periodo de crisis y con un nivel de endeudamiento generalizado.

El precio del aceite de oliva sigue a la baja, lo que ocasionará un auténtico desastre para la economía de 109.000 familias jiennenses, que se dedican al cultivo del olivar en una explotación privada. Ayer, el Poolred de la Fundación del Olivar, constató la caída por el abismo de 1,80 euros (las antiguas 300 pesetas). Las familias de Jaén que vivan del olivar ya saben que tendrán la mitad de dinero que el año pasado. Así de duro y de trágico en pleno periodo de crisis y con un nivel de endeudamiento generalizado.
El sistema que establece el valor medio al que se vende el aceite (Poolred) marcó, ayer, que el kilo se pagó a 1,78 euros. Igual que se “pulverizó” la barrera de los 2 euros, el pasado 29 de noviembre, y ya es un precio que se ve muy lejano, ahora ya se ha rebasado las antiguas 300 pesetas, que los olivareros ya decían que era un precio ruinoso cuando ni siquiera existía el euro. Las cuentas están claras y en la mente de miles de familias jiennenses.
liquidación. Los miembros de las cooperativas que deciden comercializar el zumo por su cuenta reciben el dinero al que sean capaces de cerrar el trato. En cambio, los que llevan el fruto a las almazaras industriales o liquidan directamente con su sociedad cooperativa se encuentran con una situación muy desagradable. El valor de un kilo de aceituna depende, sobre todo, de la cotización del zumo.
Ahora, lo normal es que se obtengan de 0,30 a 0,38 euros, en función de la calidad del fruto y del rendimiento que dé en la fábrica. Sin embargo, el pasado año, se pagaron alrededor de 0,60. Incluso, en 2006, cuando se alcanzaron los 4,10 euros por kilo de aceite, hubo olivareros que recibieron un euro. Sin embargo, la cotización del caldo hace que, ahora, se reciba sólo un tercio de su registro histórico y alrededor de la mitad de lo que se pagó el pasado año. A todas luces, una auténtica ruina para el sector.
Si un kilo de aceituna se paga a 0,30 euros, un olivarero necesita tres para comprar un paquete de yogures y cuatro para poder pagar lo que vale una cerveza en un bar_(1,20 euros). Si se quiere comprar un coche, cuyo precio medio en la provincia es de 19.000 euros, necesita 57.575 kilos de aceituna. Sin embargo, tendrían que ser libres de gastos, ya que a cada 0,30 euros se han de restar los costes de recolección (el jornal se paga a 45 euros), de poda, la maquinaria, la Seguridad Social, el gasóleo, los abonos, la labranza y la electricidad del riego, entre otros.
Cuanto más números se hagan, peor se ve la situación. Asimismo, los estudios económicos apuntan que el olivar representa el 25% de la actividad económica de la provincia. Si los oleicultores reciben la mitad del dinero que hace un año, existen malas perspectivas de futuro para muchas empresas, que no dependen de la agricultura, pero sí de las ganas de gastar que tengan los olivareros. Por ello, esperan meses complicados si no se produce un cambio en la coyuntura de mercado del aceite.
más sorpresas. El bajo precio del zumo está motivado, sobre todo, por el escaso poder de negociación de las fábricas con los grandes distribuidores, debido a la atomización, y por los problemas financieros, que hacen que muchas almazaras tengan que salir a vender, pese a que el valor no sea nada favorable. Sin embargo, existe menos cosecha de la esperada, por lo el mercado aún deparará sorpresas, aunque la caída por debajo de los 2 euros es una losa muy pesada.