Los mitos de la copla perviven
Vídeo.-La copla está viva y reivindica su sitio. Y, para muestra, el espectáculo que protagonizaron los jiennenses Sandra Arco, Ubaldo Valverde y Carlos Santiago, con orquesta, grupo de baile y cuadro flamenco incluidos. Un concierto en el que recordaron a los mitos de este género, las más grandes, las imborrables.

“Dicen que la copla ha muerto. Y hay quien dice que hace tiempo su sonido se olvidó. Dicen que anda malherida. Dicen que estará escondida, que el mundo la maltrató. Que no hay músicos, poetas, que tengan inspiración para escribir unas letras que lleguen al corazón”. Así empezó un maravilloso espectáculo en el que la canción española, lejos de morir, resurgió con más fuerza que nunca. Y, para defender la copla y el poderío del flamenco, se subieron a las tablas tres jiennenses “de bandera”: los cantantes Sandra Arco y Ubaldo Valverde y el bailaor y coreógrafo Carlos Santiago. Grandes amigos y con tanto arte como para llenar el Nuevo Teatro Infanta Leonor, los protagonistas levantaron pasiones entre jóvenes y mayores con un proyecto pleno de ilusión: Recordando mitos de la copla. Y, juntos, rememoraron a las más grandes, las que quedaron para siempre grabadas en la memoria de varias generaciones. Fue un recorrido por las mejores canciones de este género, un concierto en el que el público, incluso, se quedó con ganas de más.
Primero salió al escenario Carlos Santiago y, con sus movimientos flamencos con un capote, entusiasmó al respetable. Y apareció Ubaldo Valverde y sedujo con su arte y la ilusión de mostrar a sus paisanos su gran voz. Después entró la más esperada, Sandra Arco, que levantó pasiones con su primera intervención y con todas las que vendrían en un espectáculo que se dividió en bloques, con una parte para cada una de las “más grandes”: Concha Piquer, Juana Reina, Lola Flores, Marifé de Triana y Rocío Jurado. Y, para las actuaciones, hizo un trabajo maestro la orquesta de Juan Francisco Matas.
“Este espectáculo es una locura”, bromeó Sandra Arco. Y la locura salió a la perfección. Sonaron temas “de siempre”, como La Zarzamora, de Lola Flores, María de la O, de Marifé de Triana, Como una ola, de Lola Flores, Y sin embargo te quiero, de Juanita Reina y los Ojos verdes que inmortalizó Conchita Piquer. Fueron algunas de las canciones elegidas para entusiasmar a los aficionados de toda la vida y a los más recientes, sobre todos aquellos que empezaron a apreciar este género gracias al concurso televisivo en el que Sandra Arco participó. Y lograron entusiasmar, por cierto, con éxito. El baile y el cante se coordinaron como pocas veces y se hicieron solo uno. Y, para dar más brillo al proyecto Recordando mitos de la copla, que contó con la colaboración del Ayuntamiento, los protagonistas contaron con más apoyo, como el de un cuadro flamenco formado por Juan Moreno, a la guitarra; Tere Cortés, al cajón, y Nerea García, Rosa Bellido y Yolanda Garrido a las palmas. La canción española se hizo poderosa con un trabajo de mucho tiempo, dedicado a los jiennenses y hecho, en su mayoría, por gente de Jaén. También contribuyó a ello el grupo de baile de la Asociación Cultural Simoes, que dirige Carlos Santiago. Hasta cincuenta personas se subieron al escenario y demostraron que el flamenco se puede dar la mano con la copla y que esta pervive.
SILVIA RUIZ DÍAZ / JAÉN