'Los medios deben despertar la mente crítica, no adormecerla'
María José Ortega / Torres
“El mensaje de los medios de comunicación masajea a las mentes, las adormece”. Esta es la autocrítica que el periodista Luis del Olmo defendió en la segunda mesa de debate de los cursos de verano de la UJA en Torres. Unos ponentes de lujo que analizaron los los entresijos entre el poder mediático y judicial en España.
“El mensaje de los medios de comunicación masajea a las mentes, las adormece”. Esta es la autocrítica que el periodista Luis del Olmo defendió en la segunda mesa de debate de los cursos de verano de la UJA en Torres. Unos ponentes de lujo que analizaron los los entresijos entre el poder mediático y judicial en España.
Del “matrimonio” entre el ejercicio del periodismo y la justicia se revela una “explosiva” combinación, tan peligrosa como necesaria. De esta relación se derivan “problemas maritales” que, como se comparó en la mesa de debate, surgen cuando los poderes mediáticos, políticos y judiciales “se acuestan en la misma cama”. Una mesa de lujo compuesta, de un lado, por profesionales curtidos en el mundo de la comunicación, como Luis del Olmo, el periodista de Radio Nacional de España, Juan Ramón Lucas y el periodista de investigación de “La Vanguardia”, Eduardo Martín de Pozuelo. De otro, se sentaron los representantes del terreno judicial, como el magistrado de la Audiencia Nacional Fernando Andreu, la fiscal de la Audiencia Nacional Dolores Delgado y el doctor y director de la Cátedra Derechos Humanos de la Universidad Antonio de Nebrija, Manuel Ollé. Una excepcional mesa redonda que fue moderada por el director de los cursos, Baltasar Garzón.
Las filtraciones, los juicios paralelos, la presunción de inocencia o los límites de la libertad de expresión fueron algunos de los temas en los que se centró el debate. Sobre las presunción de inocencia, el magistrado Fernando Andreu comentó que esta no debe ser solo respetada por los que trabajan en justicia, sino también por todos los particulares y, en especial, por los medios de comunicación. Además, calificó como “permisivos” a los tribunales a la hora de juzgar violaciones del derecho al honor. Al respecto, Manuel Ollé aclaró que este derecho debe ser respetado y que existen varios elementos que influyen en los medios de comunicación a la hora de tratar informativamente este tipo de casos, como lo son el “ruido” dentro del periodismo con fines políticos. Además, Ollé contestó afirmativamente a la pregunta de si se deben publicar determinados datos recogidos dentro del secreto de sumario, “siempre y cuando sean de interés público”, matizó. Por su parte, Luis del Olmo argumentó que son los intereses económicos y políticos los que “aplastan”la presunción de inocencia y los que “acusan” como delincuentes a los individuos antes del juicio.
Del Olmo valoró, además, la responsabilidad actual de los medios. “Deben ser mensajeros de la libertad pero ahora se dedican a “adormecer a las mentes”, afirmó.