Los “chupacharcos” de Tito
De Úbeda a Estados Unidos, México y Perú. Alfarería Tito, con Juan Pablo Martínez Tito a la cabeza, cruza el Atlántico junto a otras 23 firmas protagonistas de la exposición Artesanía Española de Vanguardia, Innovación y Diseño, que se puede ver en Washington (EE UU) hasta el próximo 29 de marzo, tal y como informa el taller ubetense.

Promovida por la Fundación EOI-Fundesarte y comisariada por la periodista Tachy Mora, la exposición presenta la esfera más innovadora de la artesanía española tras una cuidada selección de artesanos de los más variados oficios.
De esta manera, el taller ubetense —Premio Nacional de Artesanía y Premio Nacional de Cerámica, entre otros galardones— es reconocido como representante de la estética más contemporánea del panorama nacional. Según los organizadores de la muestra, el mérito se encuentra en su apuesta por la innovación sin renunciar a la tradición milenaria del barro que este alfar ha sabido poner al servicio de diseñadores y otros artistas. Entre las piezas de Tito que ahora se exponen en Estados Unidos, y que después se podrán ver en Perú y México, destacan las conocidas como “chupacharcos”. Una pieza recuperada por el artesano de Úbeda que remonta hasta el Neolítico para facilitar la extracción de agua de los arroyos, y que ahora, en el siglo XXI, este alfarero actualiza con acabados “pop”. Un ejemplo que sintetiza la filosofía del taller ubetense, que redescubre piezas milenarias ideadas entonces por el hombre por su necesaria funcionalidad y que, siglos después, se convierten en un derroche de creatividad y vanguardia.
La obra de Tito comparte escenario con piezas de firmas como Loewe, Lladró, Enric Majoral o la Real Fábrica de Cristales de La Granja, que han puesto de manifiesto la existencia de un movimiento en favor de las producciones artesanas y que está relacionado con la sensibilidad de los diseñadores hacia el producto artesano bien hecho y de calidad, con toques o acabados que solo se pueden conseguir si se hacen artesanalmente.
En este contexto, Juan Pablo Tito continúa con la investigación y recuperación técnicas, pero también con la difusión de los valores de la alfarería a través de nuevos canales y colabora con artistas como la neoyorquina Roni Horn o el mexicano Pedro Reyes, así como con el arquitecto y diseñador Xavier Claramunt. De su taller han salido piezas que se han podido ver en películas como Alatriste, dirigida por Agustín Díaz Yanes; Carmen, de Vicente Aranda; Rosa y Negro, de Gérad Jugnot; Los Fantasmas de Goya, de Milos Forman, o en la serie de televisión Águila Roja.
Para Juan Pablo Martínez Tito, esta exposición “refresca” la imagen de la artesanía española más innovadora, que busca nuevos caminos para la supervivencia en el mercado globalizado del siglo XXI.