Los casos de sida disminuyeron en 2008, con sólo 12 nuevos en Jaén

La evolución del sida continúa experimentando una tendencia  descendente en Andalucía, como lo demuestra la reducción del 33,2 por  ciento registrado en el número de casos notificados en 2008 respecto  al año anterior. Así, el año pasado se diagnosticaron 145 nuevos  casos de sida en Andalucía, sobre los 217 registrados en 2007.  La comunidad autónoma se sitúa en una tasa de 17,7 casos por cada  millón de habitantes. La distribución por provincias de estos 145  nuevos casos de sida notificados es la siguiente: Almería (19), Cádiz  (16), Córdoba (4), Granada (19), Huelva (7), Jaén (12), Málaga (56),  y Sevilla (12), informó la Consejería de Salud en una nota.

    18 may 2009 / 17:06 H.

    La edad media de diagnóstico de la enfermedad continúa registrando  una tendencia ascendente y, en la actualidad, se sitúa cercana a los  41 años frente a los 29 de finales de los años 80. Esto es debido a  la efectividad y especificidad de los nuevos tratamientos  administrados a portadores de VIH, lo que contribuye a retrasar la  aparición del sida. En cuanto a la relación de casos por género, la mayoría sigue  recayendo sobre los hombres, predominando a razón de cinco  diagnósticos en hombres por uno en mujer; lo que porcentualmente se  traduce en un 83 por ciento sobre un 17 por ciento respectivamente. Esta disminución de casos ha sido posible gracias a la  instauración en Andalucía de programas de reducción del riesgo y del  daño, con el fin de evitar la infección por prácticas inseguras.  Asimismo, la Junta desarrolla un plan integral de abordaje de esta  enfermedad, en el que participan conjuntamente las consejerías de  Presidencia, de Salud, de Igualdad y Bienestar Social, de Educación y  de Empleo.  Dicho plan integra una batería de medidas dirigidas a mejorar el  conocimiento sobre esta enfermedad, incrementar la calidad en la  atención a los afectados, prevenir el contagio a través de la  promoción de hábitos y conductas saludables y promover la integración  social de las personas que presentan la enfermedad. El programa andaluz de prevención de las infecciones por  transmisión sexual se enmarca en el III Plan de Salud de la comunidad  y contempla actuaciones para evitar la transmisión de dichas  patologías y fomentar conductas de protección y sexo seguro. La  Consejería de Salud destinará más de 1,7 millones de euros a  programas de prevención de Sida en la comunidad durante 2009. En esa línea, las inversiones destinadas a esta área se centran,  principalmente, en la adquisición de preservativos masculinos y  femeninos, lubricantes, dental dam-método de barrera para evitar el  contacto directo de la mucosa bucal con fluidos potencialmente  infecciosos-, kits de jeringuillas para evitar su intercambio y  pruebas de diagnóstico rápido del VIH con muestras de saliva.  A lo largo de 2008, la Consejería de Salud adquirió un total de  dos millones de preservativos masculinos y 100.000 femeninos; 300.000  lubricantes; 20.000 dental dam y 30.000 kits para evitar el  intercambio de jeringuillas.  A ello se suman los cerca de 10.000 test para la detección rápida  del VIH, cuya distribución se ha potenciado en 2008 y que tiene por  objeto acercar esta prueba a los colectivos de riesgo a fin de  realizar un diagnóstico precoz de la infección y establecer las  medidas adecuadas para evitar la transmisión y la evolución de la  enfermedad. Por otro lado, la Consejería de Salud desarrolla medidas de  prevención y promoción de la salud para evitar la infección por el  VIH y las consecuencias asociadas a las relaciones sexuales de riesgo  entre los jóvenes con el concurso de carteles y soportes alternativos  que cada año se convoca con motivo del Día Mundial del Sida, que se  celebra el 1 de diciembre. Los programas abordan, por tanto, acciones específicas para luchas  contra las desigualdades entre los colectivos de riesgo. Así, se  desarrollan acciones concretas de prevención en usuarios de drogas  por vía parenteral y sus parejas y prevención de la transmisión en  relaciones homosexuales, población inmigrante, personas que ejercen  la prostitución, jóvenes y personas afectadas por la infección. Además, entre las medidas de promoción y prevención del sida  desarrolladas por la Consejería de Salud destaca el teléfono de  información sobre esta enfermedad (900 850 100), la única línea  gratuita de cobertura nacional ofertada a través de una  Administración sanitaria.  Desde que en 2004 este servicio pasó a estar gestionado por el  Servicio de Información al Ciudadano 'Salud Responde', está  disponible 24 horas al día, todos los días del año. Además, permite  el acceso a este tipo de información a colectivos con necesidades  especiales, como las personas con discapacidad auditiva, ya que  pueden formular sus preguntas a través del correo electrónico