Los 28 discuten este viernes la entrega  de armas a Irak para frenar al Estado Islámico 

Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE discuten este viernes  la petición de armas y munición de las autoridades iraquíes y del  Gobierno regional del Kurdistán iraquí para frenar el avance del  Estado Islámico, al que la UE ve como una amenaza para su propia  seguridad, incluido por los combatientes que se han desplazado a Irak  y Siria desde Europa para sumarse a sus filas.

    13 ago 2014 / 22:00 H.

    Francia e Italia han sido los países que más han defendido esta  posibilidad, aunque Francia ya ha anunciado su entrega inminente.   Países Bajos y República Checa también estudian esta opción,  mientras que Alemania, que en un principio mostró reservas, también  ha abierto la puerta a entregar armas en caso necesario y Reino Unido  ha ofrecido capacidades aéreas para transportar las armas de terceros  países.   España todavía no se ha posicionado en el debate, según han  explicado fuentes diplomáticas.   A pesar de que la entrega de armas es una competencia de los  Estados miembros "será importante ver si el Consejo como tal está  listo para apoyar estos esfuerzos y mostrar nuestro compromiso de  apoyar al Gobierno kurdo y al Gobierno de Bagdad", ha explicado una  fuente diplomática europea de alto nivel, que ha confiado en un  resultado "satisfactorio" en este sentido.   Suecia ha sido el país que más se ha posicionado en contra de esta  opción, aunque el texto preparatorio de las conclusiones que  debatirán los ministros este viernes sí recoge que algunos países  darán apoyo militar, según han avanzado fuentes diplomáticas.   El embargo de armas a Irak de la UE ya permite desde 2004 la  entrega de armas a petición del Gobierno de Bagdad, aunque  en los  últimos días ha habido polémica sobre si la entrega se puede hacer  directamente a las fuerzas kurdas o tiene que pasar por las  autoridades de Bagdad, que ya están suministrando armas y munición a  los kurdos.   Los Veintiocho también discutirán cómo cortar la financiación  procedente de los recursos petroleros al Estado Islámico, que ya se  ha hecho con el control de varios campos petroleros tanto en Siria  como en Irak, aunque no está claro si se podría hacer a través de un  "embargo parcial" al crudo y la posibilidad de crear un grupo de  apoyo a Irak con los países de la región y del Golfo y sondear cómo  ven ellos la amenaza del Estado Islámico y la financiación desde su  territorio al grupo terrorista.   También discutirán cómo estrechar la cooperación para reforzar la  ayuda humanitaria para la población iraquí y apoyar los esfuerzos del  nuevo primer ministro Haider Al Abadi para formar un Gobierno más  incluyente, que represente a todas las comunidades del país. MAYOR PAPEL DE LA UE EN GAZA   Los Veintiocho también discutirán la posibilidad de que la UE  asuma una mayor presencia en la Franja de Gaza para contribuir a un  alto el fuego durable entre Israel y Hamás sobre el terreno y la  crisis en Libia.   En el caso de Gaza, la UE discute opciones como la posibilidad de  desplegar de nuevo su misión de asistencia fronteriza en el paso  fronterizo de Rafá, que separa la Franja de Gaza de Egipto, que lanzó  en 2005 hasta 2007 ampliándola a otros pasos fronterizos e incluir  tareas de verificación y entrenamiento de la policía y agentes de  aduanas palestinos o lanzar una nueva misión como parte de un  mecanismo de verificación internacional con mandato de la ONU.   Si la UE asume un papel de control en el desarme y  desmilitarización en Gaza y en el control de los túneles la misión  necesitaría contar con mandato ejecutivo y contar con efectivos  armados, según fuentes diplomáticas europeas. CRISIS EN UCRANIA Y SANCIONES DE RUSIA    Los Veintiocho también discutirán la posibilidad de recurrir el  veto ruso a las exportaciones agroalimentarias europeas ante la  Organización Mundial del Comercio (OMC) y el suministro de armas a  las autoridades de Irak y del Gobierno regional kurdo para frenar el  avance del Estado Islámico en una reunión de emergencia para abordar  sobre todo las crisis en Irak y Ucrania, según ha avanzado una fuente  europea de alto nivel.   Los Veintiocho analizarán la posibilidad de contestar "la  legalidad" de las sanciones rusas contra las exportaciones  agroalimentarias europeas ante la OMC, aunque se trata de una  competencia de los responsables de Comercio de los Estados miembro,  ha explicado la fuente. "Interesa ver si los ministros respaldan tal  acción o no", ha precisado.   La UE descarta por ahora "una nueva ronda de sanciones económicas"  contra Moscú en respuesta a sus sanciones contra el sector  agroalimentario porque "es un poco prematuro" dado que antes hay que  "evaluar" el impacto exacto de estas sanciones.   Los Veintiocho discutirán los contactos diplomáticos necesarios  con terceros países como Brasil y Egipto piensan en aumentar sus  exportaciones a Rusia a fin de evitar que hagan "un juego hostil" y  sustituyan a las exportaciones europeas vetadas en el mercado ruso,  ha explicado la fuente europea de alto nivel, que ha precisado que  estos contactos todavía no han comenzado.   Se trata de la primera ocasión que los Veintiocho tendrán la  oportunidad de discutir la represalia rusa a las sanciones económicas  impuestas por la UE y terceros países como Estados Unidos y Canadá  por su papel en el conflicto en Ucrania, aunque la discusión de los  Veintiocho se centrará sobre todo en la crisis humanitaria en el este  de Ucrania.   Los Veintiocho abordarán el desafío del convoy ruso con presunta  ayuda humanitaria que algunos países europeos temen que puedan  utilizar Moscú como pretexto para lanzar una intervención militar y  reclamarán la necesidad de que su distribución cuente con el acuerdo  de las autoridades de Kiev y bajo supervisión de la Federación  Internacional de la Cruz Roja y la necesidad de lograr un alto el  fuego sobre el terreno y avanza en el plan de paz del presidente  ucraniano, Petro Poroshenko.