Lo que es no es

No pasa un día sin que, tanto en radio como en televisión, aparezca alguno de los que se ha contagiado de esa enfermedad de repetir expresiones y palabras erróneas, siendo muy virulenta la infección que hace repetir a la gente la expresión 'lo que es', sin tener por qué. El ministro de Economía y Competitividad —así se llama el cargo— la suelta todo el tiempo en cada intervención, puesto que tiene que salir con frecuencia a la palestra en estos infortunados días.

    01 ago 2012 / 14:50 H.

    Es una muletilla innecesaria cuando no modifica el significado de algo. “Vamos a tratar de lo que son los presupuestos”, “Se hablará de lo que es la integración de los presos”. Lo correcto es decir que discutiremos de los presupuestos o hablaremos de la integración de los reclusos, sin más florituras. El colmo del disparate es meterlo sin concordancia en la frase, con lo que este monstruo adquiere autonomía propia en boca de los malhablados; verbigracia “Hay que tener en cuenta “lo que es” las consecuencias”, “Bolivia está dispuesta a pagar “lo que es” los costes” o “Se usan “lo que es” las técnicas adecuadas”. Ahí es nada. También se recurre a este espécimen con referencia al pasado o al futuro: “Compareció el que fue el mejor jugador del partido”, “Sustituye al que ha sido el primer abanderado de su país”, “Se prepara la que será la gran baza de la selección española”. Sí es correcto su uso cuando realza lo que se expresa: “Así sabremos lo que es vivir en recesión” o “Verás lo que es la felicidad”. Se han acostumbrado a empezar las frases con infinitivos, lo que es también una aberración gramatical cuando no hay sujeto por parte ninguna: “Decirles también”, “Anunciarles que”, “Señalar finalmente”. Es importante señalar, quisiera decirles o voy a anunciarles es lo que debe ser, si no se hubieran metido estas ocurrencias en el habla de muchos licenciados. Son correctos los casos en que van sustantivados: “Comer es necesario”, por ejemplo; o “Robar es un delito”; aquí los verbos pueden llevar el artículo delante. No tienen cuidado los informadores cuando llega el momento de hablar cada año de las cumbres sobre el cambio climático, que se vienen celebrando en distintos países. Fue muy importante la de 1997 en Kioto, de donde salió el Protocolo de dicho nombre, para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Pues bien, durante esos días resulta que China y Estados Unidos son los países más “contaminantes”. No es eso así, porque lo contaminante es una sustancia; también objetos, por extensión, que contengan elementos que contaminan. Pero los países son contaminadores; provocan contaminación. Del otro modo, se entiende que si vas a estos países puedes enfermar de algo; solo por el hecho de personarte allí. Todos estos dislates ya he dicho otras veces que son contagiosos, así que termino ya antes de infectarme. Además, me tengo que ir dentro de poco a tomar “lo que es” unas cervezas con “los que son” los amigos.

    Juan de Dios Jódar es funcionario