Llamada a la mujer para construir una sociedad lejos de estereotipos
Irene Bueno / Jaén
“En estos momentos las mujeres deben mantener sus iniciativas, creatividad, desechar los estereotipos que les resten posibilidades y construir una sociedad igualitaria”. Con este llamamiento, Teresa Vega, delegada del Gobierno andaluz, resumió el sentir del Día de la Mujer Trabajadora.

“En estos momentos las mujeres deben mantener sus iniciativas, creatividad, desechar los estereotipos que les resten posibilidades y construir una sociedad igualitaria”. Con este llamamiento, Teresa Vega, delegada del Gobierno andaluz, resumió el sentir del Día de la Mujer Trabajadora.
Este año, la Junta de Andalucía ha unido la conmemoración internacional con la celebración del vigésimo aniversario de la creación del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). Por este motivo, La delegada del Gobierno, Teresa Vega, y la coordinadora provincial del IAM, Natividad Redondo, realizaron un análisis de los logros alcanzados, pero también de los retos que están pendientes.
Vega recordó que uno de los grandes éxitos ha sido el incremento de la presencia de la mujer en todos los estamentos de la sociedad. Así, ejemplificó que, en la primera legislatura del Parlamento de Andalucía, en 1982, había 6 mujeres, el 5,5 por ciento de los escaños, frente a 103 hombres. Veinticinco años después, en 2007, la cámara se constituyó con 50 mujeres (el 45%) frente a 59 diputados. La tasa laboral femenina, aunque todavía aspira a ser más alta, era en 1988 del 29,7%. El pasado 2008 se sitúo en el 48,2%.
Sin embargo, en el apartado de las materias pendientes apuntó que la mujer sigue asumiendo, de forma mayoritaria, las tareas y responsabilidades domésticas y esto, merma o limita, en buena parte, el desarrollo y la realización profesional del colectivo. Además, existen sectores laborales como el de los cuidados a las personas dependientes o ancianos que tienen, mayoritariamente, cara de mujer. En el lado de las retribuciones, la delegada recordó que las mujeres tienen todavía sueldos más bajos que los hombres, la media es de 5.429 euros de diferencia en las percepciones económicas, aunque, en puestos de responsabilidad, pueden alcanzarse hasta los 13.000 euros.
No obstante recordó: “El IAM ha sido y es un instrumento único para el avance de la mujer. Ha desarrollado su labor en distintos municipios y a través de diferentes y variados programas para favorecer la participación y la presencia de las mujeres en la vida política, social, educativa, cultural, laboral y económica de la provincia”. Por su parte, la coordinadora provincial del IAM, Natividad Redondo, explicó que, por tipologías, las consultas atendidas que se han llevado a cabo tanto en la oficina provincial, como en los 21 centros municipales, se dirigieron, principalmente a la participación (24,85%) y la obtención de información (22,55%), seguidas del área de Psicología (16,13%), trabajo social (10,81%) y formación y empleo (5,95%).
Informó de que, durante 2008, se atendió en la oficina provincial del IAM a 2.466 mujeres, de las que 1.133 fueron asistidas por primera vez. Además, se recibió a 137 mujeres inmigrantes, de las que 85 tuvieron como motivo asuntos relacionados con la violencia en el ámbito doméstico.
Las actividades que se desarrollaron ayer con motivo del Día de la Mujer Trabajadora culminaron con una marcha, en la que participaron representantes políticos, integrantes de asociaciones y ciudadanos de manera individual. El recorrido concluyó en el Teatro Darymelia, donde Júpiter Teatro escenificó “Bésame mucho, bésame mucho” y se leyó el manifiesto.

Una jornada para la conmemoración, pero, también, para la reflexión. Este es el objetivo que se propone el Manifiesto de Marzo de 2009, elaborado por la Comisión Provincial por la Igualdad y Contra la Violencia de Género. El documento reconoce que queda “mucho por conseguir”.Una representante del Colectivo de Gays, Lesbianas, Transexuales y Transgénero (Colega) y una del grupo de mujeres inmigrantes fueron, ayer, la encargadas de dar lectura del manifiesto elaborado con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El documento recuerda: “Muchos países celebran este día por los avances conseguidos; para otros muchos, se ha convertido en un símbolo de lucha contra la discriminación hacia las mujeres”.Las injusticias son, precisamente, según el texto, las que ocasionan que las féminas se unan en asociaciones que, en opinión de la comisión, “forman parte del capital humano que actúa como agente de cambio en nuestros barrios y ciudad, y contribuyen a que esta sea más justa e igualitaria”. Sin embargo, reconoce que todavía queda mucho por “conseguir y por trabajar”. Recuerda que la tasa de paro femenina dobla la masculina y el salario bruto mensual de los hombres es un 37% mayor que el de las mujeres. Del mismo modo, apunta que el colectivo femenino tiene un mayor índice de contratación a tiempo parcial, lo que hace que las mujeres sean “más vulnerables” y que la pobreza sea un fenómeno mayoritariamente femenino.El manifiesto recoge una serie de grupos que socialmente son “invisibles” o sufren una grave discriminación, como son las lesbianas, las de etnia gitana, las inmigrantes, las que residen en los núcleos rurales más pequeños, las que viven de la economía sumergida y todas aquellas que viven con el miedo a un maltratador.