Leocadio Marín: 'La Unesco exige el traslado de la orujera de Baeza'

El Ayuntamiento de Baeza está 'obligado' a defender el título de Patrimonio de la Humanidad que la Unesco le concedió. Para ello, es indispensable que la orujera del Camino Viejo de Jaén desaparezca de esta ubicación. El Gobierno local, al agotar la negociación con la empresa, pretende lograrlo judicialmente.

    12 ene 2011 / 10:15 H.

    Leocadio Marín, alcalde de Baeza, dejó ayer claro y meridiano por qué la existencia de una orujera en la fachada sur del casco urbano es un problema. Lo hizo apelando a lo que es orgullo para los baezanos, la declaración de Patrimonio de la Humanidad que le concedió la Unesco a la ciudad. Con pelos y señales desveló que, la concesión del título, implica que la factoría debe “desaparecer” de su actual ubicación, en un entorno protegido y que esta zona debe “restaurarse paisajísticamente”. Es más, no escondió que, aunque no sería a corto plazo, el mantenimiento de esta fábrica supondría la salida de Baeza del selecto club de lugares del mundo en el que ingresó en julio de 2003.
    “Estoy obligado a que se cumpla la ley”, dijo Marín. Fue duro en los argumentos que empleó contra la dirección de la empresa, con la que, como detalló, negocia desde 2007, al comienzo de su mandato en el Ayuntamiento, para lograr una solución al problema. “No pretendía irse, sólo dilatar, dilatar y dilatar”, juzgó. El alcalde reveló que la empresa Oleícola Jaén, que explota la orujera, está actualmente abierta con una ampliación ilegal de las instalaciones, lo mismo que ocurre con dos secaderos de orujo o una línea de molturación. Ello fue descubierto en una inspección realizada el pasado año que, como dejó claro, se había suspendido en otras ocasiones al expresar la sociedad su intención de trasladarse. “Me fié de él”, lamentó. El máximo responsable municipal explicó que, con el pretexto de que ya tenía los terrenos para cambiar de ubicación las instalaciones, la Junta se comprometió a dar el máximo de subvenciones posibles para el proyecto y retrasó el plazo de una línea de incentivos para beneficiar a esta industria; en la misma línea; el Ayuntamiento no iba a cobrar tasas.  “Es evidente que este señor (Carlos Morillo) lleva muchos años abusando de esta ciudad”, dijo. Lo que hizo saltar la negociación por los aires, aclaró, fue que se descubrió que la finca no se había comprado. De esto y de la negativa de la empresa a facilitar la resolución de la Unesco, ya informó ayer el Ayuntamiento a la Fiscalía. José Rodríguez Cámara /Jaén 

    Explicaciones ante la Unesco
    El Ayuntamiento se reunirá con responsables del Ministerio  de Cultura y del Icomos, organismo asesor de la Unesco sobre el grado de conservación de lugares Patrimonio de la Humanidad, el próximo 31 de enero, en Madrid. Una de las cuestiones que se abordará será la existencia de la orujera. La fábrica (cuya ubicación está marcada por un cuadrado rojo en la primera ilustración) está dentro de la zona protegida a raíz de la declaración del título, en julio de 2003, de la ciudad y la vecina Úbeda.

    La Junta dio el visto bueno
    A petición de la propia industria, el Ayuntamiento instó a la Jun-ta, en 2007, a que aclarara en un informe la zona a la que podía ser trasladada la orujera. El documento llegó mientras todavía estaba en marcha el plan aprobado por el Gobierno local y la empresa para reubicar las instalaciones. La Administración andaluza delimitó un área próxima al término de Mancha Real, en el suroeste de Baeza, no una parcela concreta (en la imagen, el área está rodeada con un círculo verde).