Las mujeres 'heroínas' conquistan el Museo Thyssen

Mujeres cazadoras, atletas, guerreras, amazonas, magas y, como no,  grandes pintoras muestran su fuerza y su 'poderío' en el Museo  Thyssen dentro de la exposición, 'Heroínas'. La muestra que se exhibe  en las sedes del Museo Thyssen y en la Fundación Caja Madrid,

    07 mar 2011 / 17:16 H.

    reúne  cerca de 120 obras de todas las épocas, cuyas protagonistas son  mujeres "independientes y fuertes", según explica Guillermo Solana,  conservador-jefe del Museo Thyssen. El objetivo de esta exposición era mostrar imágenes femeninas  diferentes al modelo de mujer "complaciente" "maternal" o "seductora"  que aparece en la mayoría de las representaciones artísticas. La  muestra estará abierta hasta el 5 de junio.
    "Es una exposición irreverente y un poco provocativa por el modo  en el que están mezcladas las obras para conseguir provocar en el  espectador una chispa de comprensión y que dude o se distancie de los  prejuicios adquiridos", ha explicado Guillermo Solana.
    Asimismo, el director del Museo Thyssen indicó que "la primera y  la última de las heroínas" es la baronesa Thyssen, quien no quiso  perderse la presentación a la prensa de esta exposición. "Para mí,  como para vosotros, es una sorpresa, porque todavía no he visto  nada", ha comentado la baronesa.  
    Siguiendo un orden temático, la muestra 'Heroínas' explora los  escenarios y las diferentes vocaciones de las heroínas representadas  por artistas como  Caravaggio, Rubens, Rembrandt, Goya, Delacroix,  Pissarro, Degas, Nolde; artistas vivas como Marina Abramovic, Kiki  Smith, Mona Hatoum o Julia Fullerton y artistas de todos los tiempos  como Mary Cassat, Lee Kassner o Nancy Spero.
    La exposición empieza en las salas del Museo Thyssen-Bornemisza  con una sección dedicada a la primera condición de la heroína: la  soledad. El capítulo segundo está dedicado a segadoras y espigadoras,  aguadoras y lavanderas, mujeres robustas y monumentales que sostienen  como cariátides la arquitectura de la familia y de la sociedad.
    La exposición en el Thyssen culmina en la imagen de la mujer  guerrera. En primer lugar, las vírgenes guerreras, doncellas  acorazadas según el prototipo de Juana de Arco. Por otro lado, en el  arte del final del siglo XIX, en artistas tan diversos como Edgar  Degas y Franz von Stuck, las guerreras se despojan de la coraza,  regresando a la imagen original de las antiguas amazonas y  acercándose, al mismo tiempo, a las reivindicaciones feministas que  hacen eclosión en esa época.
    Mientras que en las salas de la Fundación Caja Madrid, la muestra  indaga en los poderes espirituales de magas, mártires y místicas,  estigmatizadas con frecuencia como brujas, locas o histéricas.  Y por extraño que parezca, un sedimento de los poderes  espirituales, mágicos o místicos tradicionalmente atribuidos a las  mujeres en la iconografía tradicional queda encerrado en la figura de  la lectora, ya que los libros "generan una burbuja donde la mujer  puede vivir su vida a través de otras vidas".
    El último capítulo de la exposición está dedicado a las imágenes  que las mujeres han creado ante el espejo: el desarrollo del  autorretrato de las pintoras, desde Sofonisba Anguissola hasta Frida  Kahlo. 'Heroínas' está también enmarcada dentro del festival 'Ellas Crean'  una iniciativa gubernamental destinada a dar visibilidad a las  creaciones artísticas realizadas por mujeres y que coincide con la  celebración del Día Internacional de la Mujer. Por ello, el Museo  Thyssen acogerá al actuación de la noruega Sidsel Endresen (14 de  marzo) y de Marily Mazur Group (22 de marzo).