Las lecciones sobre el derecho, las instituciones y las políticas europeas cumplen la mayoría de edad
Jesús Vicioso Hoyo/Jaén
Las generaciones actuales de jóvenes que pueblan los campus universitarios conocen la historia reciente de Europa, lo que ha costado llegar hasta aquí y la importancia que tiene la Unión, ahora de los Veintisiete, como hito de los ciudadanos del Viejo Continente. Pero a veces, es tal la complejidad del entramado que se ha ido gestando para conseguir la prosperidad reinante —por mucha crisis que haya— que no se conoce lo suficiente la grandeza que supone la Europa actual.

Las generaciones actuales de jóvenes que pueblan los campus universitarios conocen la historia reciente de Europa, lo que ha costado llegar hasta aquí y la importancia que tiene la Unión, ahora de los Veintisiete, como hito de los ciudadanos del Viejo Continente. Pero a veces, es tal la complejidad del entramado que se ha ido gestando para conseguir la prosperidad reinante —por mucha crisis que haya— que no se conoce lo suficiente la grandeza que supone la Europa actual.
Para que los estudiantes de las instituciones académicas superiores se adentren, con profundidad, a estos apasionantes entresijos tienen a su disposición la Cátedra Jean Monnet. Bajo el nombre de uno de los denominados “padres” de la Unión, la entonces Comunidad Europea instauró, en 1989, esta acción con el fin de estimular la enseñanza, la investigación y la reflexión sobre la integración europea. En 1996 nació en la Universidad de Jaén y este curso cumple su mayoría de edad.
Juan Manuel de Faramiñán Gilbert —catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y titular de la Cátedra Jean Monet— y María del Carmen Muñoz Rodríguez —profesora contratada doctora de la misma área— dirigen el curso que desarrollará las tardes de todos los miércoles hasta el próximo 15 de mayo. El decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, Luis Javier Gutiérrez, destacó el éxito del curso a lo largo de las últimas dos décadas. “Hay una transmisión de conocimiento a estudiantes bajo una perspectiva crítica, lo que es positivo. Y lo hace un equipo que es un lujo para una Universidad como esta”, expresó Gutiérrez, quien, asimismo, elogió la labor realizada por el responsable de la Jean Monnet en Jaén. “El profesor Faramiñán debe estar muy contento, porque ojeando las finalidades de esta cátedra, puedo decir que ha cumplido con solvencia la mayoría de los objetivos”, añadió el decano.
Juan Manuel Faramiñán mostró su “felicidad” por celebrar una edición más del curso organizado y cofinanciado por la Comisión Europea y la Universidad de Jaén. “Es toda una satisfacción poder haber mantenido, durante dieciocho años seguidos este curso de derecho europeo y de instituciones europeas”, manifestó. Por su parte, la codirectora de la acción formativa, María del Carmen Muñoz, recordó: “No solo el alumnado de Derecho, sino también de otras titulaciones, se han adentrado en estos temas europeos”, indicó.
El salón de grados del Edificio Zabaleta se quedó pequeño para albergar a todos los interesados en escuchar la lección inaugural del decimoctavo curso de especialización “Unión Europea: Derecho, instituciones y políticas” de la Cátedra Jean Monnet. La encargada de abrir esta nueva edición fue Concepción Escobar Hernández, catedrática de Derecho internacional y Relaciones internacionales de la UNED. El título de su ponencia fue “Los Derechos Humanos en la Unión Europea”.
“Las bases de la UE son el respeto y el reconocimiento de los valores democráticos, el Estado de Derecho y los derechos humanos, por lo que ocupan un lugar centrar en el proceso político y jurídico de la Unión”, afirmó Escobar. La profesora también hizo una cronología sobre el papel de los derechos humanos a lo largo de la historia y analizó el papel que ocupan en el momento actual. “La protección, promoción y respeto de los derechos humanos funcionan como elemento que atraviesa todas la políticas de la Unión”, aseveró la catedrática ante un público concienciado sobre la trascendencia de este asunto y de sus vínculos con el resto de asuntos que se tratarán durante estos meses.