Las joyas artísticas de la Universidad reunidas en un catálogo

Claudia Sánchez / Jaén
Originales dibujos de Picasso y de Miró dedicados a Cesáreo Rodríguez Aguilera, una peculiar paloma de Manuel Ángeles Ortiz, la serie de grabados de los caprichos de Goya, obras de Guinovart, de Tapies... son algunos de los tesoros que componen el Patrimonio artístico de la Universidad de Jaén.

    03 feb 2011 / 15:26 H.

    Un patrimonio que acaba de ser registrado en un gran tomo de más de 400 páginas a todo color.
    Esta publicación se convierte en un instrumento muy valioso para la consulta, para la investigación y para tener una visión de conjunto de los valores artísticos que componen el patrimonio universitario. Saber con lo que se cuenta es un punto de partida que posibilita profundizar en alguno de los aspectos que más interese a creadores e investigadores de todo ese mosaico de piezas y autores, permite, además, tener una visión panorámica y orienta hacia el futuro. Dicha publicación ofrece todos los textos escritos por los responsables institucionales y por los expertos en versión bilingüe de español e inglés.
    La directora del Secretariado de Actividades Culturales de la Universidad de Jaén, María Isabel Moreno, insiste en que es un patrimonio dinámico que se encuentra en construcción. “El Patrimonio está vivo: habla de nuestra historia pasada y se dirige hacia el futuro. Este patrimonio se encuentra en continuo movimiento”, recalca. Asimismo, esta responsable de Extensión Universitaria manifiesta: “Es un patrimonio digno de sentirnos orgullosos. Es interesante ver la evolución de las formas de registrar la historia a través de la imagen visual. Además, se percibe como los artistas jiennenses se relacionan con artistas internacionales”.
    Moreno no oculta la exhaustiva labor de catalogación llevada a cabo por el personal técnico y de administración, desde el Secretariado de Actividades Culturales en coordinación con el Servicio de Contratación y Patrimonio. Advierte pues del enorme trabajo registrado para localizar todas las piezas y abrirles a cada una su expediente: “Hemos peinado todas las dependencias de la Universidad de Jaén, los pasillos y hasta seminarios y despachos”. E indica como en total hay recopiladas unas 900 obras,  aunque ese número es relativo pues las series a menudo se numeran juntas. “Las obras están tangibles y conocibles”, constata. Se puede saber el procedimiento y la técnica con que se realizó la obra, su fecha y autoría, referencias a otras piezas del mismo autor.  Otro aspecto muy útil es que  a parte de este catálogo existe una base de datos en la que se encuentran registradas las obras y continuamente se mejora y se amplia, y se podrá enriquecer día a día al completarse con nuevas aportaciones, estudios, revisiones.
    El patrimonio cultural de la Universidad no es un reducto de tradiciones ni se encuentra anclado en el pasado, esta colección refleja que la UJA arriesga, y apuesta por los creadores jóvenes y se abre a nuevas miradas.
    El Patrimonio artístico de la Universidad de Jaén se compone de los fondos de la Antigua Escuela de Magisterio, a ella pertenece la serie de los Caprichos de Goya. De los fondos de las Escuelas Politécnicas de Linares y Jaén, del legado de la Fundación Rodríguez Aguilera y de las obras donadas y adquiridas para la colección de arte en estos últimos 17 años, edad de la joven Universidad jiennense.
    A lo largo del catálogo, que se estructura en las secciones de: escultura, dibujo, obra gráfica, fotografía y videografía, se pueden observar obras de representativos pintores jiennenses durante más de 100 años, desde primeros del siglo XX a la actualidad. Así hay paisajistas de los años 20 y 30 del siglo pasado como Rufino Almansa o Serrano Cuesta. De pintores reconocidos y con una larga trayectoria creativa como Miguel Viribay,  Dolores Montijano, Francisco Carrillo, Francisco Cerezo o Miguel Ayala. Y por último los más actuales como Idáñez, Maldonado, Bayona o Ríos.
    En grabado la UJA cuenta con obras de Christian Walter, Manuel M. Vela, Juan Vida, Miguel Rodríguez Acosta, entre otros. Otras obras de gran interés son de Ouka Leele, Ilan Wolf, Miquel Barceló, Antoni Clavé o Nacho Criado, Bethina Geisselmann, Marina Núñez, Amélia Riela o Judy Chicago.
    En la presentación del catálogo  el pasado lunes, en la sala Centro de la UJA,  estuvieron el rector Manuel Parras Rosa y la vicerrectora de Extensión Universitaria, Ana María Ortiz Colón. Ambos prologan esta completa obra recopilatoria. Manuel Parras resalta la importancia del Patrimonio artístico de la UJA y reconoce en el catálogo un doble valor: como registro, y como instrumento para dar a conocer la Universidad de Jaén tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad. La vicerrectora Ana María Ortiz Colón describe esta catalogación como un paso más en la extensión universitaria que supone una parte importante del Patrimonio cultural universitario.
    La licenciada en Historia del Arte Ana Tirado de la Chica explica en el catálogo la metodología empleada  y apunta como con esta gestión de bienes artísticos será posible conectarse con sistemas de documentación estándares y facilitará el intercambio con otros centros.
    El director del Secretariado de Fundaciones Culturales de la UJA, José Ángel Marín Gámez, narra de primera mano como nació la Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera, él que fue el confidente de del político y escritor Rodríguez-Aguilera (Quesada, 1916) lo describe así: “Cesáreo traza y colorea con Manuel Ángeles Ortiz y escruta con Miró caracoles y galaxias nuevas. Departe cordialmente con Borges, Alberti, Vargas Llosa…”.