Las exportaciones jiennenses “se debilitan” en el quinto mes

Jaén es la segunda provincia de Andalucía en cuanto al crecimiento de las importaciones, con un 15,2% más y 53 millones de euros, si se comparan los meses de mayo de 2014 y 2015. En la comunidad autónoma, en estas operaciones, tan solo Sevilla (62,1%) y Málaga (15,1%) tienen porcentajes en positivo.

    20 jul 2015 / 09:00 H.

    No obstante, si la estadística de las importaciones es ascendente, la de exportaciones es todo lo contrario. El comercio exterior de la provincia se resintió respecto al año anterior. Concretamente descendió en un 3,7% en el quinto mes de los últimos 2 años, al situarse en los 77,5 millones de euros, la cifra más baja de la región, por debajo de Granada, con 82,7 millones (aunque con un crecimiento del 0,9%), como únicas zonas de la región con menos del centenar. Son datos del informe mensual del comercio exterior publicado por el Ministerio de Economía y Competitividad, que también ofrece los saldos de ambas operaciones. En el caso jiennense, son 24,5 millones de euros de “beneficio”, aunque también en este caso se vislumbra un descenso del 29% “entre mayos”.

    Los datos sonríen algo más si se observa lo que se lleva de año, es decir, desde enero hasta mayo. En este caso la provincia sí que presenta crecimiento respecto a ese periodo en 2014 y 2015. Según los datos ofrecidos por Economía, las exportaciones aumentaron en un 4,5% y llegaron a los 413,9 millones de euros (a pesar de ser la última en Andalucía), mientras que las importaciones se cifraron en los 284,2 millones de euros (un 32,4%), lo que provocó un saldo positivo de 129,6 millones de euros (lo que supone un decrecimiento del 28,5%.

    ¿En qué sectores exporta más la provincia? El informe de mayo expone que más de la mitad (el 57,9%) corresponde a bienes de equipo, que en cifras absolutas equivalen a 44,9 millones de euros, y, en menor medida, alimentación, bebidas y tabacos (22,8%), con 17,7 millones de euros. En el periodo de que va desde el primer mes del año al quinto vuelven a aparecer dichos sectores como los que aglutinan un porcentaje más alto. En los bienes de equipo, el porcentaje sube de forma ligera, hasta alcanzar el 59,5% —que en millones de euros alcanza los 246,3—, y, si la referencia es la alimentación, bebidas y tabaco, la aminoración entre el año anterior y el actual se calibra en un 25,3%, es decir, 99,9 millones de euros, que representa el 24,2% de todas las exportaciones desarrolladas.