Las energías limpias, el motor del futuro gracias a la ciencia

El sol, el agua y el viento son los futuros motores de la energía gracias a la ciencia. Así lo presentan, el grupo de investigación IDEA, Investigación y Desarrollo en Energía Solar y Matras, Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar, de la Universidad de Jaén, los dos grupos de la UJA que participan en la 'Ventana a la ciencia', un espacio ubicado en el Parques de las Ciencias de Granada, que en esta ocasión tiene por objetivo reflexionar sobre las posibilidades de las energías renovables.

    23 may 2013 / 18:12 H.

    En concreto, los grupos de investigación tratan de divulgar las ventajas y los últimos estudios centrados en la energía hidráulica, la fotovoltaica y los sistemas de predicción meteorológica llevados a cabo desde la Universidad de Jaén.
    “Con la ventana tenemos una doble intención: En primer lugar, que los visitantes conozcan las posibilidades y las ventajas de la utilización de las energías renovables frente a otro tipo de fuentes de energía contaminantes y en segundo lugar, pretendemos demostrar la madurez de la tecnología fotovoltaica e hidráulica”, señalan los miembros del grupo IDEA.
    Para ello, los investigadores jienenses han trasladado hasta el museo parte de su material científico y algunos de los resultados que han logrado hasta el momento y que demuestran que las energías limpias siguen siendo la mejor opción para la conservación del medio ambiente. Sobre todo en España, un país que está en “la punta de lanza en temas de investigación sobre esto y que además, por sus condiciones meteorológicas y situación geográfica, tiene capacidad para satisfacer la demanda energética”, asegura uno de los investigadores que participan en la muestra, Blas Ogáyar. “Dentro del museo hemos expuesto una visión de los distintos módulos fotovoltaicos que hay para que la gente los conozca. Los módulos de silicio cristalino, de película delgada y los módulos de concentración y luego el equipamiento que nosotros utilizamos para realizar los controles de calidad, medida y caracterización de módulos. También hemos expuesto líneas de hidroeléctrica”, señalan los miembros del grupo IDEA.
    Ambos grupos destacan por su actividad científica en el campo de las renovables, pero especialmente por su habilidad para aplicar conocimientos y generar empleo tecnológico. Con el objetivo de transferir el conocimiento en la Universidad al proceso productivo, el trabajo de ambos grupos, IDEA y Matras, ha derivado en la creación de tres empresas de base tecnológica (EBT) que también participan en el espacio: Synermet, especializada en sistemas y herramientas de predicción meteorológica, Grupo Matras, SaraTech, que centra en el estudio de los recursos hidroeléctricos, y Siesolar, que investiga la energía fotovoltaica, ambas pertenecientes al grupo IDEA.
    En este sentido, desde SynerMet, perteneciente al grupo Matras, presentan una metodología que permite conocer con gran fiabilidad, cómo va a ser el tiempo atmosférico en un zona muy localizada y por un tiempo prolongado de forma que se pueda determinar desde el viento que va a haber en superficie hasta la radiación solar. La construcción de casas sostenibles y eficientes, el desarrollo de tecnologías de concentración de energía fotovoltaica más eficientes y menos costosas, o el estudio de los efectos de las condiciones atmosféricas en el aprovechamiento de las energías limpias son otras de las líneas que se presentan en este espacio y que en la actualidad desarrollan los miembros del Grupo IDEA y de la empresa SIEsolar.
    Por su parte, SaraTech trabaja en el área de la energía minihidráulica, que se centra básicamente en el aprovechamiento de los saltos de agua para producir electricidad. “Actualmente Saratech ha desarrollado un proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico en Cazorla. A partir del suministro de agua potable a la población, se ha instalado una central minihidráulica y la energía que produce se utilizará en alumbrado público de la población”, señala Blas Ogáyar, responsable de la EBT y miembro del grupo IDEA.
    “La ventana a la ciencia supone una buena oportunidad para que la sociedad conozca las funciones y usos de estas energías y se conciencie en que son una opción de futuro tanto para la conservación del medio ambiente, como para hacer frente al futuro agotamiento de otras energías como el carbón o el petróleo”, reivindican los investigadores.