Las empresas reducirán la plantilla para soportar la pérdida de riqueza

Jaén entrará en recesión laboral este año. Aún no lo ha hecho, a diferencia de las otras siete provincias andaluzas. Fue capaz de acabar 2008, en contraste con el resto, con una dinámica generadora de empleo. Pero, Analistas Económicos de Andalucía dice que, a partir de ahora, perderá ocupados.

    21 ene 2009 / 11:34 H.

    La teoría de los “pies de plomo” es la que rige la economía de los jiennenses. Hace unos meses, la bonanza económica multiplicaba los puestos de trabajo en el país, aumentaba la riqueza de las empresas y fomentaba los negocios brillantes. En cambio, Jaén se movía muy despacio. Se creaba empleo, pero no tanto como se veía en otras provincias; se gastaban euros, pero menos que en otros lados, y se generaba riqueza, aunque cifras ridículas en comparación con otras provincias.
    En cambio, ahora, con la crisis, los “pies de plomo” son más difíciles de mover. Caminan para delante muy despacio, por lo que nunca llegan los primeros, pero ofrecen una enorme resistencia a dar pasos hacia atrás. Unicaja presentó, ayer, el informe de previsiones de Analistas Económicos de Andalucía. Traza un panorama muy complicado para la comunidad, aunque Jaén escapa del  terrible pesimismo que transmite.
    Un buen ejemplo es que el estudio afirma que ha sido la única provincia que ha terminado el año con una dinámica de creación de empleo, gracias a las buenas cifras que registró en el tercer trimestre.  El informe lo denomina “aumento de la ocupación”, que sólo se dio en Jaén, Córdoba y Sevilla durante 2008. Mientras, el resto notaban ya la recesión laboral. Las tres tienen el común denominador de ser provincias muy vinculadas al campo. En cambio, las zonas costeras lo han pasado mal. La construcción cae y el consumo, también, por lo que los servicios se darán un batacazo en verano.
    Analistas Económicos de Andalucía resaltan que la ocupación creció el 1,5% en 2008. Es la provincia con mejor coyuntura, ya que Córdoba tuvo el 0,9%, y Sevilla, el 0,5%. No obstante, ese ritmo no se podrá mantener en 2009 porque, en diciembre, hubo miles de contratos vinculados a la recogida de la aceituna.
    mercado laboral. Sin embargo, el informe de Unicaja no transmite la idea de que_Jaén quedará al margen de la crisis y que, prácticamente, no le afectará. La tendencia actual evidencia un incremento del número de desempleados. Precisamente, que suba el paro en Jaén no es incompatible con que aumente, también, la ocupación. Hay gente que llega de otras provincias, que entraron antes en recesión, y se inscribe aquí, generalmente porque emigraron, y existe menos capacidad del tejido productivo para absorber a demandantes de un puesto laboral, a diferencia de lo que ocurría antes. Unicaja revela que, en 2007, el ritmo de creación de nuevas altas laborales era del 5,2%. En cambio, en 2008, ha bajado al 1,7%, por lo que, como consecuencia lógica, el desempleo aumenta, pero no quiere decir que haya menos puestos laborales, sino todo lo contrario.
    El problema llega este año. Analistas Económicos de Andalucía espera recesión en todas las provincias o, lo que es lo mismo, que haya menos ocupados en el mercado laboral. Jaén lo notará, pero menos que otras provincias. Almería, Huelva y Granada son las que peor lo pasarán. Precisamente, la primera perderá el doble de empleos de los que se esperan en Jaén, que sufrirá una disminución del 3,7%. Se debe a que el estudio de Unicaja vaticina que las empresas perderán riqueza durante 2009, que se traducirá en una reducción de los gastos para mantener su rentabilidad. De ahí que se esperen despidos. Sin embargo, la teoría de los “pies de plomo” hace que, pese a que no se pierda tanto empleo como en otras zonas, a Jaén le costará más recuperarlo, tal y como ha sucedido en otras malas coyunturas económicas, que dejaron a la provincia muy tocada. Enrique Alonso/Jaén