La venta de aceite crece en Marruecos, pese a sus nuevos olivares
En octubre de 2012 cayeron las fronteras que tenía la Unión Europea con el aceite marroquí. A priori, sonó a desastre porque se intuía que este país podía convertirse en un buen terreno para los inversores, sobre todo, de superintensivo, lo que iría en contra de los intereses de los agricultores andaluces. Se pensó que podría amenazar el liderazgo oleícola jiennense porque allí se pagan menos salarios, el Gobierno da facilidades para la inversión, está muy cerca de Europa y tiene al alcance importantes componentes tecnológicos. Sin embargo, la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, a través de Extenda-La Agencia Andaluza de Promoción Exterior, afirma que, en el último año, Marruecos invirtió 6,5 millones de euros en la compra de aceite andaluz, del que la inmensa mayoría se genera en esta provincia.

Obedece a lo que el profesor Juan Vilar afirmaba en su libro, que se presentó en el pórtico de Expoliva y se repartió de forma gratuita, el pasado 2 de mayo, con Diario JAÉN. “Los países que producen aceite, a la vez, son los máximos consumidores. Se acostumbran al producto y su consumo crece de manera continuada”, decía. De ahí que Marruecos, que siempre ha tenido olivares, incrementa ahora el consumo de zumo de aceituna. Existen empresas españolas que han invertido allí para poner en marcha plantaciones más competitivas, pero también hay un interés creciente por los aceites de alta gama españoles —sobre todo en las familias pudientes— y por otros caldos que se elaboran en esta provincia. Y eso que se pensaba que Marruecos dinamitaría el mercado oleícola de Europa si no se le ponía freno rápido.
Según los datos de Extenda, en los últimos años la economía marroquí ha acelerado su ritmo de crecimiento, lo que está permitiendo consolidar una estabilidad macroeconómica y afrontar en mejor situación el actual proceso de liberalización y apertura al exterior. Por otra parte, debido a los diferentes acuerdos de libre comercio, Marruecos importa cada vez más productos elaborados, tales como zumos, leche y sus derivados, aceites, chocolate y otras especialidades gourmet.
Las exportaciones andaluzas de productos agroalimentarios y bebidas a Marruecos rozan los 39 millones de euros en 2014, lo que representa un crecimiento estable del 0,7% con respecto a 2013 y un alza del 14,2% en el periodo 2009-2014. De ahí que Extenda haya organizado una jornada de promoción, en la que participan diversas empresas andaluzas y una de la provincia, como es Quatro Etiquetas, para explorar las posibilidades de negocio y conocer la singulares perspectivas que ofrece a los emprendedores.