La Universidad desarrolla un método matemático para maximizar la poda del olivar en la obtención de bioproductos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un método matemático con el objetivo de aprovechar de  forma más eficiente la poda del olivar para producir bioproductos,  como el etanol y el xilitol. En una nota, Andalucía Investiga indicó que este modelo, diseñado  por el grupo 'Bioprocesos' de la UJA y dirigido por Alberto J. Moya  López, ha permitido a los científicos determinar el modelo matemático  con el que obtiene, "en las mejores condiciones posibles", los  azúcares resultantes de la transformación química de la poda del  olivar.

    02 abr 2009 / 16:16 H.

    Estos azúcares derivan posteriormente en productos que pueden  ser empleados para biocombustibles, como es el caso del etanol; o  para la industria agroalimentaria, como el xilitol. Los científicos de la UJA han aplicado además las ecuaciones para  el modelo de hidrólisis, la reacción química del agua con un  determinado ácido, para lo que han contado con la colaboración de  miembros del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Jaén. "Se busca encontrar el tiempo y la temperatura idóneas para  alcanzar la máxima producción en las mejores condiciones con el ácido  seleccionado", expuso Moya López, quien añadió que "el estudio del  proceso es complicado ya que se producen innumerables reacciones,  tanto las de interés como otras que generan productos indeseables que  habrá que eliminar o minimizar su generación". De este modo, indicó  que, una vez obtenido el hidrolizado, antes de su fermentación hay  que incluir una etapa de acondicionamiento. Explicó que la principal idea del estudio ha sido obtener un  modelo matemático, mediante ecuaciones cinéticas, que permita  determinar el óptimo de producción de azúcares fermentables, y de  esta manera "hacer rentable este proceso". Según indicó, una vez que se recoge el residuo, se muele, se  homogeniza su tamaño y a continuación se obtienen los azúcares  mediante hidrólisis ácida, que realiza un ataque a la estructura del  residuo, tanto en la fracción hemicelulósica, que generará pentosas,  principalmente xilosa, cuyo fin puede ser la obtención de xilitol,  compuesto que se utiliza por ejemplo en los chicles, como a la  fracción celulósica, de la que se obtendrá glucosa que se puede  destinar a la producción de bioetanol. El investigador afirmó que la principal novedad del estudio radica  en que determina matemáticamente las condiciones óptimas en que el  proceso debe realizarse para que sea rentable desde el punto de vista  industrial. Concluyó que, hasta el momento, para la poda de olivo no existen  aplicaciones industriales de "interés", aunque las investigaciones en  este campo son "cada vez mayores y muy diversas", como las relativas  a la fabricación de pellet, compost o generación de energía  eléctrica.