La UJA vuelve a pelear por el sello de calidad internacional
Luisa Moral /Jaén
La Universidad de Jaén se lanza, hasta el próximo 9 de julio, a la 'caza y captura' de los sellos de calidad con los que espera que el Ministerio de Educación reconozca la excelencia de la formación que se imparte dentro de sus aulas, en determinados campos del conocimiento. Tal y como ya ocurriera de 2009 y en 2010, para lograrlo, la UJA suma sus esfuerzos a los de otras instituciones académicas, entidades y centros de investigación, para lograr, de forma coordinada, crear un proyecto que sea referente dentro y fuera de España.

La Universidad de Jaén se lanza, hasta el próximo 9 de julio, a la 'caza y captura' de los sellos de calidad con los que espera que el Ministerio de Educación reconozca la excelencia de la formación que se imparte dentro de sus aulas, en determinados campos del conocimiento. Tal y como ya ocurriera de 2009 y en 2010, para lograrlo, la UJA suma sus esfuerzos a los de otras instituciones académicas, entidades y centros de investigación, para lograr, de forma coordinada, crear un proyecto que sea referente dentro y fuera de España.
Son los denominados Campus de Excelencia Internacional, con los que se pretende aumentar la calidad del sistema universitario español y dirigir hacia lo más alto a los mejores campus. El camino para lograrlo es mediante la especialización, la diferenciación y el establecimiento de las alianzas antes mencionadas.
El Gobierno acaba de poner en marcha la convocatoria 2011 del programa de Campus de Excelencia Internacional que, por primera vez, se subdivide en otros dos. Por un lado, uno relativo al fortalecimiento de los proyectos que se presenten y, por otro, el de Excelencia, que será el que reconozca a los trabajos de mayor calidad. Para ambos casos propone un “suculento” abanico de ayudas, con más de un millón de euros para entregar mediante subvenciones y más de setenta y cinco, en préstamos.
¿Pero qué implica alcanzar este reconocimiento? La posibilidad de situar a la Universidad, una vez que culmine el proceso de conversión, en una posición preferente que le permita convertirse en un referente en el ámbito internacional. Pero, para ello, la UJA, al igual que el resto de instituciones académicas que concurran, tendrán que superar una dura criba, que empezará con una primera fase de selección y culminará con la defensa de cada proyecto preseleccionado, donde se decidirá si merece o no, la excelencia internacional. Y aunque suene a tópico, sólo lo lograrán los mejores. Es decir, aquellos que hagan progresar la docencia y se adapten al Espacio Europeo de Educación Superior, los que apuesten por la ciencia y la transferencia de conocimiento a la sociedad y logren transformar sus campus en espacios para el desarrollo social integral e interactuen con su entorno. Asimismo, el jurado de expertos primará la identificación de áreas temáticas de especialización en las que el campus pueda alcanzar un verdadero liderazgo europeo e internacional y aquellas agregaciones que aseguren que todos los componentes se complementarán de forma estratégica, entre otras muchas cuestiones.
A lo largo del próximo mes se sabrán quienes superan el primer corte y pueden ultimar sus detalles con vistas a septiembre.