La UJA es un modelo de ahorro en todo el país

La Fundación Conocimiento y Desarrollo presentó el Informe 2014, en el que trata de calibrar la contribución de las universidades españolas al progreso, “tanto por su peso específico como por el papel que desempeñan en la economía del saber a través, básicamente, de la transferencia de tecnología al sistema productivo y de la formación de capital humano”.

27 jul 2015 / 09:46 H.

La Universidad de Jaén, en los diferentes aspectos que se exponen, destaca en varios, calculados por la entidad a partir de sus presupuestos liquidados. De los 47 centros públicos presenciales analizados en el curso 2013/2014, la UJA presenta la segunda tasa de ahorro bruto más positiva, con un 21,3%, con la Universidad Miguel Hernández de Elche como única universidad con un porcentaje superior (22,1%). “Un registro negativo implicaría dificultades incluso para financiar el normal funcionamiento de la entidad”, explica el trabajo. Las de Sevilla o Granada son los 2 centros que presentan las cifras más preocupantes, con —21,2% y —21,1%, respectivamente.

Otro de los indicadores en los que destaca el centro jiennense es en la de menos gastos por alumno, en el que la UJA figura en la segunda posición en cuanto a lo desembolsado por el estudiante (4.966), solo por debajo de la “Rey Juan Carlos” madrileña (3.053 euros) y lejos de la del País Vasco o la Politècnica de Catalunya (por encima de los 9.000). Este aspecto, según la emisora del informe, permite “comparar el esfuerzo de las diferentes universidades”.

En cuanto a las inversiones reales por el alumno, en las que se incluirían tanto las inmateriales, que aproximan los recursos dedicados a las actividades de investigación, como las materiales, destinadas para la ampliación y mejora de las infraestructuras, la UJA también ocupa las últimas posiciones. Concretamente, la novena “por la cola”, con 792 euros por estudiante, con una distancia considerable entre la “Pompeu Fabra” barcelonesa o la Politècnica de València, en la que el alumno destina más de 2.500 euros de inversión real.
El estudio también contabiliza las publicaciones científicas de las universidades en la última década. De esta forma, la Universidad de Jaén emitió 294 artículos en 2003, mientras que, en 2013, la cifra aumentó hasta los 657, lo que supone una variación de más del doble, aunque situada en la mitad baja de la tabla donde se muestran los datos recogidos. Esta tendencia al alza también se cumple en las solicitudes de patentes: en 2003 se pidieron 3, mientras que diez años después fueron 17. No obstante, la institución académica jiennense no es una fuerza de peso en otros indicadores, como son los proyectos I+D individuales y en cooperación con participación universitaria (con únicamente dos) ni en proyectos Feder Interconecta (en el que solo se registra uno).