La transparencia de la piedra y el paisaje: la acuarela en la provincia
Ricardo Bellido Ceballos, Nicolás Angulo, Enrique Valverde, Miguel Ángel Capiscol, José Rodríguez Gabucio, Miguel Ángel López Expósito, Juan Valdivia, Inca Quesada Bayona o Luís Cruz son acuarelistas reconocidos de la provincia de Jaén, algunos de los cuales trabajan la acuarela como una técnica más dentro de su creación pictórica; otros tienen otra profesión, pero vocacionalmente dedican parte de su tiempo a la acuarela; y finalmente los entregados de lleno a la acuarela que centran su expresión plástica en ella.
Por ello la acuarela es un género difícil de acotar o delimitar. Aunque Jaén no tiene una tradición acuarelística como la vecina ciudad de Granada, en esta provincia cada vez hay más pintores y aficionados que tocan este género, con resultados fructíferos. Es, pues, difícil trazar un mapa completo de los autores que componen el panorama provincial sobre este género artístico. Claudia Sánchez / Jaén
Enrique Valverde, transparencias y superposiciones
Al pintor alcalaíno Enrique Valverde lo que más le gusta de la acuarela es “sus efectos de transparencia, de agua, de nieve, de lluvia”. Esa capacidad de crear atmósferas que tiene esta técnica. Valverde se mueve con soltura entre tres corrientes artísticas el Realismo, el Surrealismo y el Impresionismo y ahora se percibe a sí mismo como más simbólico, quiere reflejar los sueños, lo imaginario en ese juego de superposiciones en el que la pintura muestra sus transparencias y sus misterios. También en sus motivos y temáticas actuales a Valverde le gusta incluir la figura humana. Ni los colores siempre son tenues en sus obras, ni sus lienzos de pequeño tamaño. Así, tiene grandes anocheceres iluminados de intensos amarillos o paisajes de potente tono añil. Valverde en su vida alterna etapas de óleos con épocas de acuarela. En 1984 en unas vacaciones se inició en la acuarela. En los años 90 volvió a los óleos. A partir de 2000 retomó la acuarela hasta hoy. Este pintor y maestro de Primaria, tras su jubilación se dedica de lleno al arte pictórico que alterna con su hobby de construir flautas y ocarinas.
Rodríguez Gabucio: “La acuarela que hago es pura”
El pintor jiennense José Rodríguez Gabucio, manifiesta que no se define como acuarelista, pero sí como un pintor que hace acuarelas. Para Rodríguez Gabucio el término acuarelista tiene ciertas connotaciones peyorativas, parecidas al que le dicen que es dibujante. “La acuarela, que hago es en la mayoría de los casos pura, por eso de lograr el valor de la transparencia sin mayor aditamientos”, explica José Rodríguez y puntualiza que el no usa guaches, ni otras tintas, ni técnicas al agua. Describe pues sus obras en acuarela que son de pequeño formato, algo intimista y a menudo de paisajes. Este pintor tiene en su propia familia la semilla del arte, su padre era escultor y él se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Sevilla y antes de jubilarse ejerció como catedrático de Dibujo. Su objetivo no es exponer sino que haya calidad en sus creaciones y por eso antes de mostrar sus trabajos artísticos espera a tener una obra muy seleccionada y perfeccionada.
Ricardo Bellido, el paisaje existencial y granadino
Ricardo Bellido se dedica a la acuarela desde muy joven. “Es mi medio de vida”, apostilla. Y considera esa dedicación sobre todo vocacional y señala: “de la acuarela he hecho una especie de mundo. Un modo de expresión”. Considera pues, Bellido, que la acuarela puede ser muy versátil y de hecho tiene acuarelas que parecen grabados, otras serigrafías, sin embargo todas son acuarelas. Este acuarelista de origen alcalaíno que reside en Granada reconoce que a menudo los que pintan acuarelas suelen hacerlo con el mismo patrón, el mismo estilo, en su caso no. Trabaja la acuarela día a día, a través de ella se expresa, saca sus sentimientos, sus angustias. Su visión del arte es muy existencial. En cuanto a temáticas comenta: “Me conocen por mis obras de temática granadina clásica” y añade: “Mi punto de encuentro con el público es el paisaje”. A través del paisaje llega casi a la abstracción, al cubismo, al constructivismo. “En la próxima exposición quiero explicar todo ese proceso creativo. Mostrar visualmente esa síntesis de la síntesis”, revela. El pintor y colaborador de Diario JAEN Miguel Viribay califica la acuarela de Ricardo Bellido como “la más fina, la más jugosa, la más transparente y de gran calidad”.
Nicolás Angulo, el diálogo con el propio ser
El licenciado en Bellas Artes, natural de Mancha Real, Nicolás Angulo, es probablemente el autor de la provincia más premiado por sus acuarelas, en el ámbito provincial, andaluz, nacional e internacional. Entre los galardones tiene el Premio Cajasur en Castellar o el Rafael Zabaleta, y en numerosos certámenes de pintura rápida de toda España. Sus acuarelas son espejos coloridos, transparentes, luminosos de muchos lugares, instantes captados desde su subjetividad a los que accede con el dominio de la perspectiva y sin que falte en el conjunto escogido ese imaginario que inspira al que observa y pinta y embellece lo que toca desde la sugerencia emotiva.
“Percibir es recordar, pero al mismo tiempo pertenecer, ser partícipe de esa sensación. El proceso práctico de crear algo entabla un diálogo con el propio ser”, sentencia Angulo y confirma esa ayuda que supone el arte para entender y relacionarnos con el mundo en que vivimos. Angulo es un referente en la provincia dentro de este campo de la acuarela, tanto acuarelistas como pintores resaltan su importancia.
Miguel Ángel Capiscol: “La acuarela se adapta a mí”
Su profesión de arquitecto se complementa con su percepción artística, pues le lleva a escoger como principal motivo los paisajes urbanos. Actualmente su obra en acuarela se centra precisamente en tres monumentos: La Catedral de Jaén, la Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba. Capiscol revela: “El pintarlos en acuarela me sirve como pretexto para ilustrarme, para leer sobre monumentos y edificios, para estudiarlos mejor desde el punto de vista arquitectónico, espacial o urbanístico. Me recreo pintándolos y al mismo tiempo es una forma de profundizar en las construcciones. Para este arquitecto de Jaén la acuarela es parte de su vida; desde pequeño la pintura fue su asignatura obligatoria.
Juan Valdivia, con rincones de todo el territorio jiennense
La afición a la acuarela de Juan Valdivia surgió cuando era niño y aunque su formación fue bastante posterior a través de cursos en la Escuela de Arte José Nogué, en la Casa de las Torres de Úbeda, en Priego de Córdoba, en hispacuarela.es., Valdivia pertenece a la asociación de acuarelistas de Andalucía, en ella es vocal de Jaén, y a la asociación de Artistas Plásticos Atenea XXI. Actualmente este creador de Valdepeñas de Jaén, expone en Baeza. En sus obras acuarelísticas hay paisajes de toda la provincia: de olivos, de lagunas, de humedales, de puentes, de puertas, de fuentes, rincones y monumentos.
López Expósito, monumentos en el espejo de la acuarela
“La agilidad que le aporta la acuarela”, es el atractivo principal que encuentra el acuarelista Miguel Ángel López Expósito a esta técnica. En el espejo de la acuarela refleja los principales monumentos de Jaén y de la provincia en 62 acuarelas de “La mirada del agua”.