La Semana de la Ciencia del IES Las Fuentezuelas es 'planetaria'
Nuria Fernández/Jaén
El instituto Las Fuentezuelas de la capital ha sufrido diversas transformaciones durante la semana. Fue una planta de reciclaje, una planta química en la que se elaboran perfumes, un planetario, un museo y un estudio de elaboración de recursos en dos y tres dimensiones.
Los estudiantes de los diferentes niveles educativos que oferta el centro (desde primero de Educación Secundaria hasta segundo de Bachillerato, aunque también se cursan diversos ciclos formativos) han participado en diversos talleres, organizados con motivo de la celebración de la primera Semana de la Ciencia del centro, con cuya creación ha colaborado de forma muy activa la Asociación de Madres y Padres (AMPA) “Yayyan” del centro.
Arrancó el pasado lunes, cuando se celebraron dos talleres, uno de elaboración de jabón y otro de esencias, por lo que grupos de estudiantes más entusiasmados de lo habitual llenaron el laboratorio del centro con la intención de llevarse a casa sus propios “frasquitos” de olor. Y es que este tipo de iniciativas no sólo son participativos, sino que, según el director del centro, Francisco José Bernard Soriano, son fruto de la propia demanda de los estudiantes. “Los ‘chavales’ lo han acogido muy bien. A veces les da la sensación de que las disciplinas que impartimos durante las clases ordinarias están demasiado alejadas de la realidad más inmediata a la que se enfrentan, por eso demandan que acerquemos determinados conceptos científicos a su día a día, que puedan ver su aplicación y utilidad”, explica el docente, que además es profesor de Física, uno de los departamentos organizadores del encuentro científico y añade: “fomentar el aspecto práctico de las asignaturas es uno de los desafíos del profesor de Primaria y Secundaria, así que este tipo de iniciativas sirven para complementar todo lo que se dice en clase y que no se desarrolla por falta e tiempo o medios”. Así, es el primero “oficial”, aunque en el instituto se han desarrollado otras actividades formativas y lúdicas relacionadas con la ciencia, aunque de manera más difusa y específica. Eso sí, el éxito de este año anima a la comunidad docente a procurar que “la cita con la ciencia sea continuada en el tiempo”.
Quizá una de las iniciativas más llamativas de las organizadas para la semana fuera el planetario, instalado en el pabellón cubierto del centro, por el que pasaron estudiantes de la ESO. Los escolares pudieron introducirse en una semiesfera y observar la cúpula celeste, sus galaxias y planetas y, durante el observatorio solar, contemplar el astro rey y su perímetro sin protección, gracias a unos telescopios especiales. Hoy, todavía se pueden contemplar las dos exposiciones que “animan” el vestíbulo, una titulada “Ciencia y científicos” y otra sobre “Fotografía matemática”. También miembros de la AMPA asistieron a la observación, contemplaron las muestras y participaron en las demás iniciativas. Su papel para la puesta en marcha de la iniciativa fundamental, ya que fueron responsables de una buena partida económica que sirvió para sufragar parte de los costes y en la organización de los actos. Carmen Elvira, madre y parte del consejo escolar, destacó la importancia de emprender proyectos novedosos como el que termina hoy, con un taller de 2D y 3D para el que servirá como base uno elaborado ayer sobre fractales, que corrió a cargo de dos profesores de Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Jaén. “Las Fuentezuelas es un instituto muy grande y es difícil organizar actividades en las que se involucren todos los niños, pero esta parece que ha salido adelante. Se trata de dar alternativas distintas a los alumnos, otorgarles aprendizajes que no obtienen en el aula y, a veces, tampoco en casa”, opina. Esa misma filosofía está detrás de otros proyectos desarrollados en el instituto, como la yincana de ecoeducación, a mediados de mes, en las que los estudiantes de cuarto de ESO tuvieron que superar pruebas relacionadas con labores domésticas, como hacer una cama, cambiar pañales, interpretar un recibo de la luz o arreglar un pinchazo en una bicicleta, para poder continuar a la fase siguiente. En junio habrá una Fiesta de la Convivencia, que se celebrará con el producto de todas las tareas realizadas hasta entonces y enmarcadas dentro del plan de igualdad que desarrollan los centros educativos de la provincia. Concluirá con una exposición escultórica, que se elaborará con obras del artista jiennense José Fernández Ríos y otras aportadas por los propios alumnos y profesores, que tiene vocación de convertirse en permanente.
Hasta entonces y desde ya, los estudiantes de todos los niveles están involucrados en los “Encuentros de primavera”, enmarcado dentro del Plan de Lectura y Biblioteca del instituto. Diversas personalidades relacionadas con el lenguaje y la literatura, escritores, profesores de universidad o literatos, visitarán a profesores, padres y alumnos para exponer su visión sobre la importancia de cultivar la lengua y la cultura. En definitiva, iniciativas pensadas para acaparar todo, o al menos gran parte, de lo que se escapa de las aulas.