La seguridad en el trabajo está en juego por la crisis
Silvia Ruiz Díaz / Jaén
La mayoría de las víctimas mortales por accidentes de trabajo no contaba con las medidas de seguridad adecuadas. Ahora, los sindicatos temen que los empresarios se “aprovechen” de la crisis económica para ahorrarse los gastos en prevención y, de este modo, aumente la siniestralidad laboral.

La mayoría de las víctimas mortales por accidentes de trabajo no contaba con las medidas de seguridad adecuadas. Ahora, los sindicatos temen que los empresarios se “aprovechen” de la crisis económica para ahorrarse los gastos en prevención y, de este modo, aumente la siniestralidad laboral.
Si 2008 concluyó con más de 9.000 bajas por accidentes de trabajo, los sindicatos se preparan para lo peor en 2009. Según confirmó Antonio García, secretario de Acción Sindical de la Unión General de Trabajadores (UGT) de Jaén, la crisis también podría afectar a la seguridad laboral. En primer lugar, porque los empresarios, a la hora de ahorrar en costes de producción, se decantan por lo que consideran “gastos superfluos”. “España cuenta con una de las normativas más desarrolladas en prevención laboral, pero hay que aplicarlas”, confirma. Además, García añade que algunas firmas “se aprovechan” de la actual situación económica para recortar derechos sociales. Entre ellos, se encuentran las medidas de seguridad.
Por su parte, Isabel Delgado, secretaria de Salud Laboral de Comisiones Obreras (CC OO) en Jaén recuerda que, de los 18 accidentes de trabajo mortales que sacudieron a la provincia el año pasado, al menos en el 60% de los casos no había protección para los empleados. Por este motivo, Delgado exige a los empresarios que apliquen las medidas preventivas colectivas y apuesta por la formación para evitar “cualquier daño”. “Una causa importante de la siniestralidad laboral es la falta de formación y es responsabilidad de los empresarios realizar una actividad segura”, argumenta.
Por otro lado, Delgado pide el aumento de las inspecciones de trabajo para evitar cualquier “fraude”. De hecho, el año pasado, los técnicos realizaron 20 paralizaciones en las actividades de las empresas, después de observar que los empleados no contaban con los instrumentos adecuados para ejecutar sus tareas. Aun así, desde Comisiones Obreras consideran que, si se tienen en cuenta las empresas de la provincia, los números son escasos. La seguridad, según la secretaria, es fundamental y no sólo para evitar multas. “No vamos a permitir que con la crisis económica se recorten gastos que pueden repercutir en más accidentes laborales”, considera.
Los sindicatos recuerdan, además, que las administraciones públicas ponen “dinero sobre la mesa” para que los empresarios incrementen la calidad de vida de su plantilla. Según reconoce García, la mayoría de los accidentes laborales con baja se produjo en el sector de servicios y la construcción. En la mayor parte de los casos no se aplicó la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Las bajas por accidente de trabajo son “leves”
Más de 9.000 personas se dieron de baja, el año pasado, en su trabajo. Aunque la siniestralidad laboral disminuyó, con respecto a 2007, un 7,48% en la provincia, 18 víctimas mortales no pudieron volver más a ocupar sus puestos —8 más que el periodo anterior—. Eso sí, según los datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, la mayoría de los accidentes fue leve y ocurrió durante la jornada laboral. De hecho, sólo el uno por ciento tiene un carácter grave y el 7 —es decir, 640 incidentes— ocurrieron durante el desplazamiento desde el domicilio del empleado hacia su empresa. En el trayecto, un trabajador perdió la vida, 25 tuvieron que se atendidos de urgencia y más de 600 se tuvieron que ausentar de sus labores durante unos días. En este sentido, Jaén fue la provincia andaluza más beneficiada aunque, eso sí, contó con más muertes que Almería, Córdoba o Huelva.
Por otro lado, los sindicatos avisan que gran parte de los hechos ocurrieron por no aplicar las medidas de seguridad apropiadas y no llevar a cabo la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Es el caso del sector servicios, construcción o industria, en el que se alcanza el mayor índice de siniestralidad laboral.