La Rural cultiva, mima transporta la cultura por todo Jaén
Claudia Sánchez /Jaén
En junio de 2006, en la localidad de Orcera, se aprobó la creación de la Fundación Caja Rural de Jaén y en septiembre de 2007 comenzó su andadura. En estos seis años de existencia, la cultura y el patrimonio de Jaén toman una nueva dimensión más dinamizadora y más valorada. La Fundación Caja Rural de Jaén, con sede en La Carolina, no deja un mes libre sin firmar convenios por doquier y muchos proyectos culturales que parecían dormidos o se desconocía su posibilidad toman forman en cualquier rincón de la provincia, así se difunden y aprovechan sinergias.

En junio de 2006, en la localidad de Orcera, se aprobó la creación de la Fundación Caja Rural de Jaén y en septiembre de 2007 comenzó su andadura. En estos seis años de existencia, la cultura y el patrimonio de Jaén toman una nueva dimensión más dinamizadora y más valorada. La Fundación Caja Rural de Jaén, con sede en La Carolina, no deja un mes libre sin firmar convenios por doquier y muchos proyectos culturales que parecían dormidos o se desconocía su posibilidad toman forman en cualquier rincón de la provincia, así se difunden y aprovechan sinergias.
La Fundación aglutina arte, promueve exposiciones, concursos y viaja con las obras, a través de muestras itinerantes, para garantizar su difusión. Asimismo, lleva a los propios jiennenses a visitar sus monumentos, en el programa “Conoce tu patrimonio”, sin perder de vista, en ningún momento, su talante social y solidario de ser entidad sin ánimo de lucro. El mecenazgo de esta Fundación se consolida día a día, en ella la calidad artística queda protegida, en su paraguas, y mostrada, en su deseo de ofrecer productos culturales que llevan impresa la personalidad de los creadores y en la belleza y la sensibilidad de sus perspectivas. Con esa imagen plural definen su entusiasta y decidida apuesta sociocultural.
Al frente en el timón de esta fundación poliédrica se encuentra Luis Jesús García-Lomas Pousibet, hijo del presidente José Luis García Lomas, cercanos y totalmente implicados en poner en marcha y ser eco de las propuestas Pilar Rodrigo y José Jiménez, junto con otras personas que colaboran en la ejecución de las diversas iniciativas, con el difícil reto ya logrado en los seis años consecutivos de dotar a Jaén de una programación continua cultural atractiva y selecta.
Por un lado, se encuentra el trabajo expositivo desarrollado en torno a los concursos, los principales y con la cuarta edición ya superada son “Realidades Cercanas: Los Excluidos”, de fotografía y el de Pintura Libre La Rural. Ambos premian a los artistas por su originalidad y calidad y cuentan con amplio periplo provincial para su difusión. Otros premios que se suman a la apuesta son el concurso de Pintura Rápida de la Carolina o el Premio Internacional de Poesía Arcipreste de Hita de Alcalá, en el que colaboran con el Ayuntamiento para su edición.
Por otro lado existen otras exposiciones como “Next 10”, que tuvo la osadía de trazar un panorama del arte más contemporáneo de Jaén, la colaboración con la Colección Gómez Moreno. Museos Provincial o de Quesada son marco idóneo para acoger estas selecciones de arte. Y en especial la sala de la Catedral es un lugar permanente para la exhibición de obras y de series artísticas.
Divulgan otras creaciones en las que priman los paisajes, previamente adquiridas por la Fundación, con un presupuesto para incrementar su colección. Las obras de arte cuadros y esculturas antiguas en mal estado de conservación también tienen la opción de ser restauradas, a través del mecenazgo de La Rural, y puestas en valor para el disfrute público. Descubrir el patrimonio de los pueblos es el reto marcado con visitas guiadas para grupos, por lugares como Sabiote, Alcaudete o Alcalá la Real. En cada edición se escogen espacios diferentes. Además, resalta el mimo de los catálogos y publicaciones de la Fundación y sus ayudas al voluntariado. Así, la cosecha cultural de La Rural enriquece cada día la provincia de Jaén.
Luis Jesús García-Lomas: «El tema rural es el hilo conductor de la colección»
—La recuperación de obras artísticas y la promoción del patrimonio de Jaén son algunos de los objetivos de su Fundación.
—Sí, cada año hacemos visitas guiadas para dar a conocer el rico patrimonio provincial, en esta edición las excursiones previstas son a Sabiote y al Museo del Aceite, que aún no se ha abierto al público.
—¿Dónde se encuentra dicho museo oleícola?
—Está en Geolit. Será muy interactivo y dinámico, supondrá un gran beneficio cultural.
—¿Por qué las restauraciones de obras son de tema religioso?
—Son restauraciones de bienes muebles, pinturas y esculturas, principalmente, y en los seis años que llevamos hemos realizado unas 15 o 20. Las propuestas no están cerradas a imágenes religiosas, lo que ocurre es que a las obras expuestas en las iglesias tiene acceso el público y se pueden disfrutar, sin embargo si son de particulares es más complicado difundirlas. En todo caso, en 1936 se perdieron muchísimas imágenes por ello es importante restaurar las que quedan.
—¿Cómo se decide qué restaurar?
—Quién solicite la restauración debe presentar un proyecto y luego se ha de pedir una autorización al delegado de patrimonio. Si se autoriza, cuando la imagen esta restaurada la mostramos en una exposición temporal.
—¿Cómo fue el contar con un marco privilegiado para exposiciones como la sala Deán Mazas de la Catedral?
—Gracias a un convenio con la Catedral contamos con este espacio en sus galerías altas. En ellas hemos expuesto obras antiguas como las tallas de Niños Jesús o los grabados de Navidad. Y preparamos una muestra para final de marzo “Splendor Europae”. Arte europeo en la Diócesis de Jaén, que se exhibirá hasta junio.
—¿ Cómo es la promoción del arte actual, a través de los concursos de fotografía de Realidades Cercanas o de Pintura libre?
—Del certamen de “Los Excluidos” disponemos de unas doce obras y vamos ya por la quinta edición. La ventaja es que es una exposición fácil de mover, en la última edición la tuvimos en Peal de Becerro, Arjonilla, Mengíbar, Martos, en Linares que fue la entrega de premios y en Jaén, que nos gusta llevarla a la Escuela de Arte José Nogué para que la vean los alumnos.
—¿Qué criterios tienen para escoger las obras de su colección de arte contemporáneo?
—El tema rural y de paisaje es nuestro hilo conductor. Las obras adquiridas son unas 16 o 18, son del siglo XIX y XX, con autores como Picasso, Bores o Nogué.
—¿La crisis cómo afecta?
—Por ahora, tenemos la misma partida presupuestaria para la Fundación y mantenemos las ayudas a colectivos desfavorecidos.