La prima de riesgo

La prima de riesgo representa la solvencia que el prestamista otorga al deudor, de manera que será mayor cuando mayor sea el riesgo. Cuando es un país el que pide prestado, esa prima de riesgo la definen los inversores mediante el precio al que están dispuestos a arriesgar sus aportaciones.

    04 oct 2011 / 09:08 H.

    Y para poner un precio, los inversores se fijan en el endeudamiento del país, mirando no tanto el importe de la deuda pública, sino la totalidad de la deuda externa, poniendo el foco en la deuda privada. España, respecto a Europa, tiene uno de los niveles más bajos sobre el PIB en deuda pública, pero muy por encima en deuda privada. ¿Y de quién es esa deuda privada? De nuestro sistema financiero, que para dar créditos sin fronteras y así aumentar su margen financiero, tuvo que endeudarse exponencialmente. Por eso, es por lo que la banca pide al Gobierno medidas drásticas de austeridad que, ganando la confianza de los inversores, permitan reducir la prima de riesgo que sus prestamistas le están pidiendo para renovar los vencimientos de su ingente deuda.   Y todo ello a costa de los ciudadanos que, si no lo impedimos, vamos a un escenario permanente de aumento de presión fiscal y disminución de servicios, con el objetivo de ganar esa confianza que permita una financiación más barata a los bancos. ¿Y se trasladaría ese abaratamiento al ciudadano y a las pymes? No. Porque la concentración que está habiendo en el sistema financiero a base de reducir la competencia, véanse las cajas de ahorro, supondrá una reducción de opciones y una imposición de precios. ¿Y las conquistas sociales? ¿Nos vamos enterando de qué va esto?
    Tomás Boyano es economista