La presidenta de la Junta no quiere una “España rica llena de pobres”
La secretaria general del PSOE andaluz y presidenta de la Junta, Susana Díaz reclamó a la Unión Europea que “no finja” con lo que pasa en Andalucía y en España y rechazó que haya comenzado la recuperación. “Yo no quiero una España rica llena de españoles pobres”, apuntó en un acto en Granada.

Susana Díaz participó en el acto junto con la vicesecretaria general del PSOE y número uno de la candidatura socialista al Parlamento Europeo, Elena Valenciano, y pidió al Gobierno de Mariano Rajoy que no “escurra el bulto” y que tampoco lo haga en la UE, ante una situación en la que muchos ciudadanos pierden su empleo y hasta sus casas, y muchos jóvenes tienen que buscarse un trabajo fuera de las fronteras del lugar donde han nacido. Ante el auditorio de unas dos mil personas en el Palacio de Congresos de Granada, abogó por “no mirar hacia otro lado”, sino por ponerse “en la piel de la gente”, y criticó a un Gobierno, el del PP, que “no solo presenta una realidad amputada”, sino que no cuenta lo que está pasando. “Tenemos que lograr que otra Europa sea posible, queremos una Europa de las personas”, dijo.
A las elecciones europeas, según expresó Susana Díaz, los socialistas irán levantando la “bandera de la esperanza y del futuro”, frente a la “bandera del miedo y del pasado”. “Vamos a llevar la sensibilidad a Europa, vamos a defender la igualdad, la solidaridad, y la tolerancia, que son nuestros valores”, destacó la presidenta de la Junta. Por su parte, Elena Valenciano, criticó que el Gobierno Central “se llene la boca de la palabra recuperación”, cuando “la realidad española contradice las propaganda” de Mariano Rajoy. En este mitin de precampaña. Valenciano se preguntó si la recuperación “de la que hablan” se refiere a los “cuatrocientos mil parados más” desde que Mariano Rajoy fue elegido presidente del Gobierno, a los jóvenes que han tenido que marcharse a otros países para encontrar una oportunidad laboral, a los pensionistas “que pierden capacidad adquisitiva día a día”, a la “precariedad laboral” o a la “incapacidad” de los trabajadores a la negociación colectiva.