La política y las redes sociales Unfollowing
Andan las organizaciones políticas atareadas en promover sus mensajes y comunicarse con la llamada Social Media. Esto de la Social Media, donde se insertan las Redes Sociales y millones de usuarios, es algo así como la nueva población virtual y su forma de comunicarse. Lógicamente desde el punto de vista de una organización social, como son los partidos políticos, que representa a los ciudadanos para los que deben trabajar y de los que viven, actuar adecuadamente en este tema es crucial.
Recordemos, por ejemplo, las luchas en Twitter en las anteriores elecciones, por lograr que alguna declaración de los candidatos en el debate electoral fuera “trending topic”, es decir, la mayor ocurrencia compartida de un candidato para los usuarios de esta red social. Lo que deben saber estas organizaciones políticas es que si en la Social Media alimentas un personaje ficticio, que con el paso del tiempo poco o nada tiene que ver con la realidad, tarde o temprano resulta descubierto y que la comunicación siempre es bidireccional. Es una cuestión de sentido común. No puedes actuar 24 horas al día; los usuarios de esta casa virtual, tienen sus reglas inquebrantables y lo tienen muy claro. Hay que incidir, respecto del uso de las redes sociales que en la conversación no deben faltar cuestiones como la pasión, dedicación, realidad, autenticidad y capacidad de observación. En mi opinión, este tema y su tratamiento, demuestra una vez más, el alejamiento de la clase política y las organizaciones al uso de los ciudadanos y una cultura de la comunicación desactualizada. Me explico, la primera cuestión que hay que tener en cuenta, vuelve a ser el por qué. ¿Por qué tienen que estar activos los partidos políticos, por medio de las Redes Sociales en la llamada Social Media? La respuesta más común es evidente, millones de usuarios y en incremento de uso e influencia espectacular en estos últimos años. Las redes sociales no solo deben servir para emitir mensajes, hay que escuchar a estos usuarios en su mayoría jóvenes y muy descontentos con el actual sistema. Efectivamente en ellas se conversa. ¿Qué haría cualquier persona si alguien con quien piensa dialogar solo se limita a mandarle sus proclamas y opiniones sin interesarse mínimamente en su opinión? ¿Mandarles a tomar… Fanta y diviértete? Pues no, como diría Fernán Gómez “mandarles a la mierda”, en las redes sociales suelen dejar de seguirles o dejar de escucharles, en términos para entendidos en la materia, hacerles unfollowing, aunque mejor es “resetearlos” #generacionreset.
Ángel Menéndez es economista