La poesía se despierta entre los jóvenes con exhibiciones 'slam'
Claudia Sánchez / Jaén
El proyecto Slam toma impulso en Jaén. Se trata de una forma de acercar la poesía a la calle y de hacer la lectura y la expresión de sentimientos más amenas y compartidas. La iniciativa recibe buena acogida entre el público que participa y asiste a los recitales y entre los estudiantes que se enriquecen y disfrutan con ella.

El proyecto Slam toma impulso en Jaén. Se trata de una forma de acercar la poesía a la calle y de hacer la lectura y la expresión de sentimientos más amenas y compartidas. La iniciativa recibe buena acogida entre el público que participa y asiste a los recitales y entre los estudiantes que se enriquecen y disfrutan con ella.
Cuenta con el respaldo del Goethe Institut (Instituto Alemán de la Cultura), la embajada de Estados Unidos en España y otras instituciones jiennenses, entre las que destaca el patrocinio de la Fundación Caja Rural.
Un cuarto de siglo después de surgir en Chicago el Slam, como competición lírica, con otras connotaciones más pacíficas, se divulga en Jaén, entre las personas con inquietudes poéticas, y el principal difusor de esta manifestación lírica es Ethan Spooner. Un arquitecto y constructor de Chicago que, tras varias visitas a nuestro país a finales de los años ochenta, en 1993 se quedó a vivir en España. La propuesta surgió de la AMPA del Colegio Andrés Vandelvira en 2009 en la que Spooner estaba como vocal.
Así, Spooner indica que le dio a las citas o torneos de slam iniciados aquí una forma más simple y más abierta: “Es una competición amable, los premios no tienen importancia, el énfasis no está en ganar, sino en crear comunidad”. Y resalta algunas características: “Puede participar cualquier persona, desde jubilados a menores de edad. La única condición es que su poema sea producción propia, pues sino puede que le abucheemos o ridiculicemos. Vale tanto la improvisación como el leer los versos. Lo principal es interpretarlo bien. No hay reglas, ni el concurso es oficial. El jurado se escoge entre tres personas del público elegidas al azar. Alguna de ellas puede ser incluso amiga de alguno de los participantes; seguramente no ganará el que tenga el mejor poema sino el que guste más”. Y apostilla: “Un slamer pone mucho énfasis en como se recita, tanto o más que en la poesía en sí.”Spooner resalta lo beneficiosa que puede ser la poesía slam en el contexto educativo. “Permite dar voz propia a los niños y jóvenes de 12 a 16 años, hacerles pensar por si mismos y dar valor a lo que ellos expresan libremente, que puede ser muy fuerte al tratar temas sociales o de su barrio”. explica. Y advierte de como el sistema educativo prima el resumir y sintetizar lo que dicen los libros de texto, mientras que este proyecto es una oportunidad distinta, pues los alumnos pueden elegir lo que quieren decir. Comenta, asimismo, que a los estudiantes les gusta mucho y que el profesorado queda bastante sorprendido pues no imagina las capacidades expresivas que puede tener su alumnado. Indica Spooner que la forma de trabajo es ir a los colegios y enseñar mediante un taller a los profesores de literatura de ESO a usar estas técnicas de estudio que están bastante difundidas en Estados Unidos. Su sueño es desarrollar un amplio programa de enseñanza en el que participen un gran número de centros educativos jiennenses y nacionales, y poder dedicarse a trabajar y a publicar contenidos didácticos vinculados al slam.
En cuanto a la competición amigable, que se celebra en locales de Jaén, la próxima cita, será el último jueves del mes de enero en el Bar Abrehui, situado en calle Hurtado. Se contará con la presencia de la malagueña María Eloy García que, aunque no es una poeta slam propiamente dicha, mostrará su estilo, y Spooner, asegura que su intervención será muy entretenida. Para María Eloy-García (Málaga, 1972), según declaraciones a los medios informativos, lo importante es que la poesía llegue cuanto antes a todo el mundo, “que sea algo inmediato”. Considera Eloy-García que los anuncios son la apoteosis de lo poético y entiende que lo bello por lo bello se ha quedado en los huesos. “Una buena forma para un poema está bien, pero un poema con forma y contenido es la bomba”, declara contundente.
Orígenes de la poesía slam
La poesía slam surgió en Chicago en 1986, como una forma de expresión popular cercana al hip, hop, al house o el rap pero en poesía. Era un concurso oral no amistoso en el que los participantes competían por expresar mejor sus emociones. En su origen se parecía más a un combate de boxeo o una pelea de gallos, de hecho la primera vez que se celebró durante seis o siete días seguidos en una discoteca de Chicago tuvo, finalmente, que intervenir la policía.
Hace un año que se empezó a saber que era eso del slam en Jaén y la principal actividad fue un taller celebrado en el Colegio Andrés Vandelvira. Se pudo enseñar como se imparten ese tipo de talleres gracias a la presencia de poetas slam de Madrid, que compartieron su tiempo con los participantes y slamers ganadores. No faltó la presencia del ganador mundial de slam Joaquín Zihuatanejo.
Varias instituciones jiennenses se implican en este proyecto, como la concejalía de Educación, el Ayuntamiento y la Universidad. La excusa principal acercar la poesía a los jóvenes de Educación Secundaria Obligatoria. Este curso, se amplía la iniciativa y hay talleres en cuatro centros educativos de Jaén.
Beneficios para los alumnos
Pilar Rodrigo, responsable de exposiciones de la Fundación Caja Rural de Jaén, manifiesta que el año pasado fue un éxito el proyecto slam, y recuerda como en el torneo celebrado en el Teatro Infanta Leonor se lleno de adolescentes entusiasmados y atentos.
Justifica la razón del apoyo de la Fundación Caja Rural a esta iniciativa por varias razones, entre las que se encuentra el llegar al público adolescente, para el cual hay pocas actividades culturales. “La poesía slam va dirigida a un público que se encuentra en un momento de crisis emocional, vital, de cambio, como es la etapa de la adolescencia, y les da unos mecanismos y unas herramientas para canalizar las emociones, para expresarse y aprender a hablar en público, además les lleva a un género literario minoritario, la poesía”, explica Rodrigo, e insiste en el carácter lúdico y en ese paralelismo, en ciertas reglas externas con un combate de boxeo, unos parámetros que desde un medio diferente hacen que llegue a los jóvenes y se motiven integren en los talleres participen en las exhibiciones. Así, este proyecto apoyado desde el programa La Rural Cultural sirve para que los jóvenes también lean y conozcan poesía clásica y culta.
Cita mensual con la poesía viva
El último jueves de cada mes hay un encuentro, en las anteriores citas el espacio elegido fue el bar El Pecado. En un blog dedicado al slam de Jaén se publican los poemas de los participantes. Así, el campeonato de slam seguirá hasta final de marzo en Jaén, fecha en la que se sabrán los ganadores que irán a un encuentro de literatura Kosmópolis, a Barcelona. Por ahora se encuentran entre los slamers finalistas: Víctor, que acaba de cumplir los 18 años; Juan Martínez, que es jubilado; y Sergio, un malagueño que reside en Jaén; el propio Spooner revela que en los últimos años también, gracias a su habilidad para bromear e impresionar, se hizo poeta slam y se encuentra en un buen puesto.
Además, se repetirá y consolidará la experiencia del año pasado en el que a finales de abril se celebraron varias exhibiciones públicas y talleres de slam. De esta manera, la poesía que parecía dormida en los libros se levanta y renueva en estos espectáculos. Las aulas de los institutos se vuelven talleres muy participativos y sugerentes donde la palabra tiene gesto, expresión, cadencia y sonido. Poesía moderna, reivindicativa, crítica, corrosiva, tocada por el surrealismo y por el inconsciente, una literatura que envuelve, que grita al espectador y que se enfrenta a lo cotidiano. Una poesía joven, viva y lúdica. Actualmente hay unos 26 países en el mundo que realizan este tipo de exhibiciones poéticas, entre ellos, está Inglaterra, Holanda, Australia, Senegal o Mozambique.