La nube de insectos no es peligrosa

Los mosquitos han estado en boca de muchos jiennenses en las últimas semanas. Y no solo en las conversaciones, sino también en el sentido literal de la expresión. Nubes de insectos de diferentes variedades han invadido la ciudad en los últimos días debido a las combinación perfecta de las condiciones de temperaturas y humedad registradas. Son visitantes tan indeseados como molesto pero que, en principio, no representan motivo de preocupación para la salud.

14 may 2014 / 22:00 H.

 


¿Es normal que ocurra una plaga de este tipo?
“Completamente normal”. Esa es la respuesta que da el biólogo jiennense Emilio Torres. “Se han dado las condiciones idóneas para que haya puestas de larvas. Llovió mucho durante el invierno y, últimamente, se han registrado temperaturas elevadas para esta época del año. Es el cóctel perfecto para que los insectos se reproduzcan por millones. Es lo que ha ocurrido en Jaén”, añade. También hay determinados aspectos que contribuyen a que se multipliquen, como la configuración de determinados parques, como el del Bulevar, con césped y agua estancada.

¿De qué especies
son los insectos?
En realidad, los “bichitos” que han causado molestias a los jiennenses no pertenecen a una única especie, sino a varias distintas. Para estudiarlas y distinguirlas adecuadamente sería necesario analizar a los ejemplares con un microscopio. En principio, los biólogos consultados aclaran que son insectos comunes y autóctonos. Además, ponen de manifiesto que no se trata de la variedad del mosquito que a más de uno ha amargado sus noches veraniegas con las picaduras. Y es que la actual plaga de insectos que ha colonizado Jaén molesta pero no pica. De ahí que no sean potencialmente peligrosos para la salud.

¿Tardará mucho
en desaparecer?
Los ciudadanos de a pie habrán notado que la nube de insectos ya no es tan intensa como las que se registraron en la capital en las tardes del lunes y el martes. A simple vista, se aprecia que hay muchos menos ejemplares. Y es que estos mosquitos tienen un ciclo de vida muy corto, de apenas tres o cuatro días. Las condiciones meteorológicas de los últimas semanas hicieron que las larvas eclosionaran de manera sincronizada, lo que originó las temidas nubes. A partir de ahora, la plaga, en teoría, tenderá a remitir, porque los nacimientos serán mucho más escalonados.


¿Qué hacer para combatirlos?
La mejor receta es la paciencia. Y es que cualquier remedio que se pudiera aplicar sería peor que la propia enfermedad, tal y como refleja el dicho. Un tratamiento insecticida generaría muchas más molestias a la población que la propia plaga de mosquitos. Un reciente informe de la Sociedad Española de Ornitología recogía el drástico descenso registrado en la población de determinadas aves insectívoras, como las golondrinas, lo que estaría directamente relacionado con la sorprendente aparición de la plaga de insectos. “Es el mejor tratamiento”, afirma Emilio Torres.