La música de capilla, objeto de estudio
La especialista Eva María Martínez Sanabria saca a la luz un completo estudio sobre la música de Capilla en Andújar durante los siglos XVII y XVIII. La importancia que tiene el trabajo para la ciudad es saber que había una capilla musical religiosa ubicada en la iglesia de San Miguel, que también participaba, por un protocolo establecido, en los actos solemnes del cabildo municipal. Desde el punto de vista artístico, para Andújar era importante, pues se equiparaba a ciudades como Sevilla o Toledo. La publicación también ha permitido conocer que había una tradición escolar musical local desde el siglo XVII hasta el primer tercio del siglo XX, según relató la autora, en la presentación.

El estudio se enmarca dentro de la actividad docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén, y el tutor es el profesor Javier Marín. El trabajo de investigación ha permitido sacar a la luz algunos nombres de músicos maestros como Pedro de Santamaría, que en 1632 viajó de Granada a Andújar cobrando 20.000 maravedíes al año. Otros nombres de maestros fueron Juan Camacho, en 1637; Juan de Cuevas, en 1641; Manuel Bermúdez, en 1702, que se marcha a San Andrés de Jaén, entre otros. Este tipo de plazas las sacaba el Ayuntamiento en una convocatoria pública y era ocupada por oposición.
En cuanto a su programación, el grupo de capilla tenía una serie de actuaciones ordinarias y extraordinarias a lo largo del año. Ordinarias vinculadas a las fiestas religiosas de Semana Santa, Virgen de la Cabeza, San Eufrasio, y la más importante que era la del Corpus Cristi. También actuaba con la amenización musical de los espectáculos taurinos que se desarrollaban en la plaza de Santa María. Las citas extraordinarias estaban vinculadas a toda la actividad regia como nombramiento o fallecimiento de los monarcas, siendo muy destacada la actividad cuando Carlos III es nombrado rey de España en 1759 o cuando Santa Teresa es nombrada patrona de España en 1618. Las actas capitulares del Archivo Histórico del Ayuntamiento de Andújar ha sido la principal fuente documental, según se relata en el completo trabajo de la iliturgitana. El estudio, que ya ha sido presentado, deja claro que la Música, como las demás Artes, en los siglos XVII y XVIII, queda marcada por las directrices del Barroco a favor de la Contrarreforma.
La autora considera que la Edad Moderna marcó un punto de inflexión en la historia europea y española y que el Humanismo cambió la concepción de todo lo que rodea al hombre. La música de este periodo también se transformó y alcanzó, según ella, una libertad sin precedentes, siendo utilizados por los mecenas para autoafirmar su estatus y prestigio.