La Mota y la Alhambra, de la mano
Momento esperado. Los contactos entre el Ayuntamiento, con el alcalde, Carlos Hinojosa, incluido, y la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, Mar Villafranca, dan sus frutos, a través de un convenio de promoción de la ciudad a través del monumento nazarí.

El acuerdo, que será evaluado por una comisión mixta, incluye el diseño y la difusión de acciones de carácter cultural y divulgativo para enriquecer y diversificar la oferta cultural de la Fortaleza de la Mota y el principal reclamo turístico de Granada. Además, se contemplan programas educativos para concienciar a la ciudadanía sobre el valor, la fragilidad y la importancia del patrimonio desde varios puntos de vista, incluido el económico, y la colaboración e intercambio de información, estudios científicos y datos de carácter patrimonial, socioeconómico, cultural y turístico que permitirán que mejore la gestión de ambos conjuntos. Por otro lado, se prevé que las dos partes concierten la participación y la cooperación técnica y financiera en actividades surgidas a raíz de la presentación conjunta de proyectos.
“Este convenio supone un nuevo e importante hito para Alcalá, en la medida que abre una interesante línea de colaboración en aspectos culturales, patrimoniales y turísticos con este prestigioso Patronato. Un revulsivo, por tanto, desde el que impulsar nuevos proyectos de interés para la puesta en valor y conservación del patrimonio monumental de la Fortaleza de la Mota, cuyos lazos históricos con la Alhambra son más que notables”, indica, satisfecho, el concejal de Turismo, Promoción Empresarial y Comercio, José López. En la consecución del acuerdo, además de la sintonía entre el equipo de Gobierno y el Patronato de la Alhambra, tiene un papel fundamental la relación histórica entre Alcalá la Real y Granada y entre sus dos monumentos más significativos. La antigua Qal’at Banu Said —Alcalá de Benzayde para los cristianos— formó parte del reino nazarí desde su constitución en el siglo XIII hasta la conquista por Alfonso XI, en el año 1341. Posteriormente, hasta que en 1492 Granada cayó en manos de los Reyes Católicos, la ciudad amurallada se convirtió en uno de los principales pasos de mercancías y personas entre Castilla y los andalusíes. La presencia, gracias al convenio, en la Alhambra tiene una considerable trascendencia por tratarse del monumento más visitado de España. A esto hay que unir que Alcalá se encuentra en el recorrido que une la capital granadina con Córdoba, otro referente para los visitantes por joyas como la Mezquita.