La mayoría de los temporeros usó los albergues, pero no halló un tajo

Enrique Alonso/Jaén
La mayoría de los inmigrantes que utilizaron la red de albergues para jornaleros no encontró un tajo en el que recoger aceituna. Incluso, hubo cientos que ni siquiera tenían posibilidades, ya que carecían de documentación para sellar un contrato de trabajo. Por ello, los agricultores no los admitieron en la cuadrilla.

    03 abr 2009 / 10:40 H.

    Los albergues no sirvieron para cobijar a los jornaleros durante unos días antes de que encontraran un trabajo en el campo. Un estudio que ha encargado el Gobierno andaluz a una empresa externa compara los contratos a trabajadores extranjeros que se hicieron en la recogida de la aceituna y, la mayoría, no coinciden con las nacionalidades de las personas que utilizaron la red de alojamientos. Asimismo, un muestreo que se realizó en el centro de Villanueva del Arzobispo deja claro que muchos no trabajaron en el campo y que la contratación de los residentes bajó el 28,76%.
    La Junta de Andalucía reconoce que hubo días en los que los albergues estuvieron desbordados y se vivieron situaciones límite. Pero, el informe detallado recalca que hubo un incremento de la mano de obra jiennense que restó posibilidades de hallar un empleo a los trabajadores inmigrantes y que hubo muchos que se quedaron en la provincia, simplemente, porque tenían cama y comida hasta que llegara otra campaña. Además, deja claro que cientos de  inmigrantes carecían de opciones de trabajar porque no tenían la documentación en regla. El Gobierno andaluz considera que la red ha perdido su utilidad y sirve como cobijo de cientos de “sin techo” que llegan de España y Europa._Por ello, se plantea destinarla sólo a trabajadores y establecer otro mecanismo para resguardar a las personas que llegan sin opción de un empleo.