La mayoría de los expedientes del primer Pago Único ya están resueltos

Enrique Alonso/Jaén
La Consejería de Agricultura da por cerrada la campaña de Pago Único 2006, que ha sido muy complicada porque era el primer año en el que se implantaba este sistema de gestión para las subvenciones de la Unión Europea. Considera que ha sido un éxito. En cambio, Asaja habla de colapso “colapso”. El delegado de Agricultura, Roque Lara, felicita a las entidades colaboradoras de la Junta de Andalucía en la tramitación de los expedientes de las ayudas. “Han hecho un trabajo excelente. Su labor ha permitido que el 98% de los expedientes que se han presentado se hayan resuelto y pagado”, asegura. Precisamente, el Gobierno andaluz resalta la complejidad administrativa que ha tenido este proceso y la ardua faena de las entidades colaboradoras y de los técnicos de la Consejería para desbloquear las subvenciones. Ahora, el año está cerrado.  El Gobierno andaluz aclara que el cierre de campaña conlleva una respuesta administrativa sobre la situación de su expediente. No obstante, si lleva razón, el agricultor cobrará. La mejor prueba es que, hace unas semanas, se abonaron 4 millones, que fueron a parar a hombres y mujeres del campo que tenían trabas burocráticas. Además, en unos días se abonará otra liquidación, que procede de una remesa de solicitudes de 2008 que tenían problemas administrativos. Asimismo, Roque Lara aclara que se han abonado el 98% de los expedientes presentados, pero que habrá algunos que nunca cobrarán porque no tienen derecho a ayudas y que se han entregado para ver si “colaba”. En cambio, reconoce que, pese a que 2006 está cerrado, si los agricultores que no han cobrado arreglan su expediente, recibirán el dinero. El delegado de Agricultura está muy satisfecho por el porcentaje de resoluciones. Dice que es el más elevado de Andalucía. Los cálculos oficiales aseguran que se presentaron en Jaén unos 108.000 expedientes, por lo que quedarían pendientes de aclarar algo más de 2.000, lo que representa el 2%. Asaja no coincide con la versión de la Consejería de Agricultura. Dice que el Gobierno de la comunidad ha cerrado ahora la campaña de Pago Único de 2006 y ha dejado cerca de 10.000 expedientes sin resolver en Andalucía, que se traducen en el mismo número de personas que  no han cobrado aún los derechos que les corresponden. La Administración, además, ha enviado 39.331  notificaciones (cartas) a agricultores y ganaderos de Andalucía referentes a resoluciones administrativas del Pago Único, asegura esta organización. Además, aclara que hay que sumar las comunicaciones de incidencias por las ayudas agroambientales de 2008. Considera que se trata de un envío masivo y descontrolado de cartas a los agricultores que ha desbordado a las entidades colaboradoras (las que tramitan las ayudas oficialmente) como Asaja. “Mucho nos tememos que sea una artimaña para evitar que estos miles de expedientes se resuelvan correctamente y evitar así pagar a los que se les debe aún dinero desde el año 2006”, explica Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de Asaja en Jaén. De ahí que considera que los agricultores padecen el colapso administrativo. Por otro lado, la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos_(COAG)  de Jaén insiste a los agricultores de la necesidad de que tengan asegurado el olivar para que la próxima cosecha de aceituna no corra peligro. Con el comienzo del verano, como ya se ha podido comprobar en varios puntos de la provincia durante este pasado fin de semana e, incluso, ayer, aumenta el riesgo de tormentas. Por ello, COAG recomienda estar preparado ante las adversidades meteorológicas para que no generen pérdidas que afecten al “bolsillo” de los agricultores de la provincia. El plazo del seguro que ahora se puede contratar estará abierto hasta el próximo 1 de julio y cubre el 100% de los daños ocasionados por el pedrisco, además de diferentes porcentajes en el caso de riesgos excepcionales, como destrozos por fauna silvestre, incendio, inundación, lluvia torrencial o persistente y viento huracanado. Todas las variedades del olivo se pueden asegurar, así como las plantaciones jóvenes, durante la fase previa al desarrollo de producción. La cobertura por fauna silvestre es una de las novedades de este año, ya que de forma habitual los animales causan daños en los cultivos y ocasionan pérdidas económicas en las explotaciones olivareras. La cobertura. El periodo de garantía de este tipo de seguro se prolonga hasta el momento de la recogida del fruto, que se fecha en el 15 de noviembre de 2009, en el caso del pedrisco y del viento huracanado. Además, se amplía hasta el 28 de febrero de 2010 en el caso de los riesgos excepcionales. Asimismo, se establecen dos tipos de capitales asegurados: uno para producción y otro para la plantación. El dinero protegido para cada parcela se fija para los distintos riesgos en el 100% del valor de la producción establecido en la declaración del seguro. Sobre la garantía de plantación, el capital asegurado para todos los riesgos también se corresponderá con el 100% del valor establecido en la declaración del seguro. La mayoría de las explotaciones agrarias de la provincia no dispone de póliza que cubra los daños que se pudieran producir por un fenómeno meteorológico, lo que incrementa la inestabilidad económica de los hombres y las mujeres del campo, ya que una tormenta los puede dejar sin un euro durante un año.

    16 jun 2009 / 11:29 H.