La mayor cosecha oleícola de la historia está casi vendida

De nada sirve tener mucho aceite de oliva si luego no se le saca valor. Los agricultores jiennenses se encontraron en marzo con la mayor cosecha de su historia. Sus olivares generaron 749.386 toneladas de zumo de aceituna, que se convirtieron en el mayor récord de producción. En cambio, a algunos les surgieron dudas sobre la capacidad para venderlo. Se venía de un año en el que los españoles compraban menos producto y en el que las exportaciones, después de ejercicios en claro auge, retrocedían.

27 jun 2014 / 22:00 H.


Las cifras oficiales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ahora despejan cualquier incertidumbre. Jaén ha sido capaz de vender su aceite, pese a que el precio no ha “alumbrado” demasiado y, encima, hay que dar gracias a los mercados internacionales, que han sostenido la cotización. Aunque aún queda, buena parte de la cosecha está vendida. Las cooperativas y las almazaras han logrado comercializar 457.317,91 toneladas de zumo de aceituna en los últimos 8 meses, lo que representa alrededor de la mitad del producto que se ha consumido dentro del país o que ha salido de las fronteras.
Si la cosecha más grande de la historia se metiera en un gran depósito —imaginario, claro está—, el tanque estaría al 39% de su nivel, ya que el 61% del producto se ha cambiado por dinero. El Ministerio de Agricultura publica que las fábricas de la provincia guardan 378.600 toneladas ante las buenas ventas.
el ritmo diario. Las fábricas no paran. Si se toman los datos oficiales del Gobierno de España —recogen los primeros 8 meses de la campaña o, lo que es lo mismo, de octubre hasta mayo—, las almazaras sacan 57.164 toneladas al mercado cada mes o, calculado de otro modo, 1.905 toneladas cada 24 horas. Esto conlleva que 76 camiones cisterna carguen cada jornada en las aceiteras jiennenses —en el cálculo se contemplan también los fines de semana, ya que se fuera de lunes a viernes conllevaría 87 camiones durante cada jornada—.
Las cifras del país también son bastante favorables. Se han comercializado 1.214.924 toneladas, por lo que quedan disponibles 774.034 para los próximos meses. De ellas, 378.600 se encuentran en la provincia. No existen apuros para llegar a la próxima cosecha. Sin embargo, la evolución del mercado deja clara la realidad de que todo lo que se produce se vende, lo que marca un interesante camino para el futuro.